En el
Foro Social de las Américas 2004, se realizó el panel de síntesis sobre el tema culturas y comunicación. Presentaron los resultados Pedro Sánchez de la Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (OCLACC), Alejandro Moreano del foro en Defensa de la Humanidad y Fanny Gómez de Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe (REPEM), mientras que Ana María Rodríguez de la Asociación de Radios Católicas (ARCA) de Colombia fue la moderadora del panel.
(Algunas conclusiones.....)
"El derecho a la comunicación es un derecho humano fundamental, que como todo derecho exige ir ganando espacios en el terreno de la práctica y en el terreno legislativo. Debemos entender a la comunicación y a los medios como bienes de servicio público, cuya función va mucho más allá de los aspectos tecnológicos y comerciales que nos quieren imponer organismos como la Organización Mundial de Comercio (OMC), el ALCA y los tratados de libre comercio que quieren convertir a los medios en meras mercancías. Y son un servicio público porque tienen que ver con el uso de las tecnologías, con el espectro radioeléctrico que es patrimonio de la humanidad, con las culturas, con la interrelación de los seres humanos, con el intercambio de conocimientos", informó Sánchez. .
La lucha por el derecho a la comunicación nos exige fortalecer los medios populares, comunitarios, alternativos e indígenas que se han venido construyendo con mucho esfuerzo, lo que supone varias tareas:
esfuerzos de formación de los comunicadores y comunicadoras, ofertar productos de altísima calidad (nuestra vocación no es ser marginales), desarrollar una comunicación que promueva el desarrollo integral, el diálogo y la interculturalidad,ampliar y modificar las legislaciones en nuestros países, en fin, que los medios trabajen en red para afrontar las exigencias de los movimientos sociales y las campañas que se han planteado en el FSA.
Es importantísimo que la sociedad civil reconozca como suyo el derecho a la comunicación. Este no es patrimonio de los comunicadores o periodistas, mucho menos de los propietarios de los medios de comunicación. Así como salen a las calles a pedir el agua, la luz, los servicios básicos o aumentos de sueldos, los movimientos sociales tienen que salir a manifestarse para exigir medios de comunicación plurales o medios propios.
El derecho a la comunicación supone también que los usuarios de los medios de comunicación multipliquen los
observatorios y las veedurías sociales de medios, para que la sociedad civil pueda vigilar y exigir a todos los medios –incluidos los medios alternativos- que seamos mejores y democráticos.
Las organizaciones y comunicadores/as plantean trabajar en las siguientes actividades:
- Fortalecer las coordinaciones, las redes, el intercambio, la formación en temas como género, derecho a la comunicación, tecnologías de la información y la comunicación.
- Interrelacionarse con los movimientos sociales organizados y con los pueblos indígenas que reclaman la inclusión de sus lenguas, identidad cultural, tener sus propios medios de comunicación.
- Construir un gran movimiento social por los derechos a la comunicación, y para ello impulsar seminarios, foros, festivales, movilizaciones, discusiones en las universidades y en todos los espacios posibles. Esto exige que en cada país podamos construir coordinaciones por los derechos a la comunicación. Cabe agregar que el indígena mexicano Miguel Cruz presentó a los asistentes el documento “comunicación y pueblos indígenas”, que fue aprobado en una mesa de trabajo de la II Cumbre Indígena, realizada previamente al FSA. En el mismo, resolvieron impulsar la primera campaña continental para combatir la discriminación, racismo, la corrupción y la explotación comercial en los medios de comunicación. Ver texto de la declaración en: www.cumbreindigenabyayala.org/ponencias/tema10.html)
Reconstrucción del pensamiento crítico
El sociólogo ecuatoriano Alejandro Moreano informó sobre las actividades y planteamientos del Encuentro en Defensa de la Humanidad, que es un proceso en formación que se inició por iniciativa de intelectuales mexicanos como Pablo González Casanova para intentar una reagrupación de los intelectuales críticos que habían quedado muy golpeados y relegados durante las dos últimas décadas del imperio del pensamiento único. En esa ocasión, se lanzó el manifiesto del "Encuentro en Defensa de la Humanidad" (http://alainet.org/docs/5473.html) y se exhortó a la constitución de capítulos nacionales. Ahora hay capítulos en México, España, Cuba, Nicaragua, y en Ecuador está en proceso de constitución. Sus objetivos son reagrupar a los intelectuales para promover un encuentro con los movimientos sociales. En este marco se realizaron en el FSA tres seminarios con la participación de 15 ponentes y un numeroso público.
Durante las ponencias, según Moreano, se pudo advertir que había algunas determinantes para la reconstrucción del pensamiento crítico, radical y revolucionario, cuyas múltiples manifestaciones fueron destruidas, al tiempo que surgían otras no antagónicas ni excluyentes a las anteriores, pero que sirvieron como elementos de disolución de las mismas.
"La categoría de capitalismo fue disuelta, en los distintas reflexiones sociales y en los foros, la palabra capitalista fue sustituida por la de modernidad. Y lo que sorprende! es que este proceso se da cuando asistimos a la más impresionante concentración de capitales en el capitalismo moderno, cuando 200 transnacionales en los últimos años se han tragado toda el área estatal (incluidos la de los ex países socialistas) del planeta hasta convertirse en el centro de la economía mundial. Y justo en este proceso el capitalismo deja de existir, deja ser mencionado, tal vez como Dios no puede ser nombrado."
"El otro planteamiento que se hizo en los encuentros por la Defensa de la Humanidad es que la categoría de la dominación del poder estatal también desapareció. La teoría sobre la democracia, que se ha levantado últimamente, se hace sobre la base de que no existe sistema estatal de dominación, como que el Estado es un lugar neutro. Y entonces se invisibiliza el problema del poder y la dominación, justo cuando en los últimos veinte años se ha construido el poder estatal mas poderoso de la historia de la humanidad, cuando Estados Unidos tiene bases militares en 130 países y ocupa varios países, no es un país que domina a otro sino una estructura de poder mundial con 5 comandos ubicados en todos los continentes."
"Otra categoría que desapareció es que la contradicción y el antagonismo desapareció de la escena social y fue sustituida por la de diversidad, que es muy rica, pero que no es excluyente con la categoría central de dominación y explotación del capitalismo."
Y por último, "la categoría de democracia sustituyó a la de revolución, y ésta desapareció por completo del escenario intelectual. En el caso de América Latina, las grandes categorías organizadoras del pensamiento desde los años 60 del siglo pasado han sufrido algunos cambios: primero era la revolución, luego el cambio y desarrollo, democracia, después gobernabilidad y ahora seguridad. Todo un proceso con el cual el pensamiento se van volviendo orgánico a las exigencias policiales y represivas del poder."
Moreano dijo finalmente que al calor del levantamiento zapatista, las movilizaciones contra la OMC y la guerra, y los procesos de los Foros Sociales Mundiales han ido surgiendo nuevas reflexiones en torno a otra globalización, la globalización de los excluidos, de los pueblos y de los de abajo. Se impone la reconstrucción del pensamiento crítico y el diálogo entre los distintos intelectuales orgánicos del movimiento social.
(Fuente: signis.net)
Foro Mundial de Comunicación
2005
Realizao dentro del foro social mundial en Porto Alegre, con el
fin de avanzar en el debate sobre el derecho a la comunicación y su papel dentro del Foro.
“Queremos avanzar más en un área que todavía reconocemos ser débil dentro del Foro”, admite el periodista uruguayo Mario Lubetki, director-general de la Inter Press Service
IPS – una agencia de noticias alternativas, que también funciona como organización no gubernamental en la lucha por el derecho a la comunicación.
En el pasado mes de septiembre DE 2004, la IPS organizó en su sede en Roma una reunión con activistas y organizaciones que discutieron la comunicación desde el I FSM. “En ella discutimos dos cosas: cómo transmitir un mensaje más clara del FSM al mundo y, luego, como avanzar en un tema muy importante políticamente dentro del Foro, que es la comunicación”, piensa Lubetki. “A partir de esto, surgió la idea de crear una instancia para empezar esta discusión, que no se concretizara en oficina o evento, sino en un proceso”.
El objetivo, de acuerdo con Lubetki, es que el Foro de Comunicación siga ocurriendo en paralelo a los Foros Sociales Mundiales – así como ocurre con los Foros de Parlamentares, Jueces y Autoridades Locales. “Así tal vez consigamos despertar nuevas sinergias entre los comunicadores que luchan por otro mundo posible”, cree.
Derecho a la comunicación
Para garantir el carácter de proceso, las discusiones políticas tendrán vínculos con la campaña CRIS (Communication Rigth on Information Society). “Queremos crear un vinculo más fuerte entre la relación entre la sociedad civil y los sectores de comunicación, para que sepamos cómo uno y otro pueden trabajar mejores juntos”, cree Mario. Habrá tres debates. “El nuevo orden informativo del pensamiento único”, “¿Es posible este cambio?” y “La sociedad de información, ¿mercado o ciudadanía?”.
Pero Lubetki también afirma que el Foro de Comunicación desea pasar de la discusión a la práctica: “a veces, hablamos mucho sobre comunicación, pero poco lo ponemos en práctica”. Para esto, el Foro tendrá un momento final para conclusiones y elaboración de un proyecto de acción. Para el inicio, los organizadores piensan en formar una red de vehículos alternativos y otra de periodistas comprometidos con la “pluralidad informativa”. “Pero será un debate abierto, a ver cuales contribuciones surgirán. De cualquier modo, no esperamos que haya más de dos o tres propuestas”, acredita Lubetki. Él acuerda que la idea de formar una red que reúna la prensa alternativa mundial. “Vamos a ver si avanzamos en este tema”.
Para Lubetki, la principal preocupación debería ser la dispersión de los medios alternativos. “Tenemos que dar un salto de calidad en la comunicación dentro del FSM. Pero todavía no tenemos las ideas claras para enfrentar este desafío”, admite.
Mensaje más claro
Habrá un momento en el Foro de Comunicación en lo cual los periodistas van a discutir cómo cubrir el FSM. “Tendremos una discusión muy importante, al mediodía, para que el Comité Organizador hable sobre el futuro del FSM y también sobre cómo será este Foro”, anticipa Lubetki. “Será una forma de garantir que el mensaje do Foro para el mundo no sea un mensaje de dispersión, sino un mensaje de impacto”.
PRIMER FORUM MUNDIAL DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN
25 Enero 2005, Porto Alegre – Brasil
LUGAR: “Praça Seca” al lado de “Usina do Gasômetro”, Sala 601
9:15 Abertura
9:30 Primer Panel Sociedad Civil, Información y Comunicación
Moderador - Mario Lubetkin, Director General, IPS
Ignacio Ramonet, Presidente Media Watch Global y Le Monde Diplomatique
Steve Buckley, Presidente, AMARC
Jeremy Hobbs, Director Ejecutivo, Oxfam
10:15 Segundo Panel El Nuevo Orden Informativo del Pensamiento Único
Moderador - Bernard Cassen, Presidente LMD / ATTAC Francia
Sihem Bensedrine, Periodista Tunesina
Giulietto Chiesa, Parlamento Europeo, el caso europeo
Andrew Calabresi, Universidad de Colorado en Boulder, el caso Americano
11:30 Tercer Panel ¿Es posible el cambio?
El camino de la reglamentación ética y profesional: el camino de legislaciones para pluralismo informativo; el camino de los medios alternativos; el camino de las nuevas alianzas ( MWG)
Candido Grybowsky, Director General, IBASE
Flavio Lotti, Coordinador Nacional, Mesa de la Paz
Patrice Barrat, Presidente, ArticleZ
Susan Markham, Estrategias de Comunicación de Naciones Unidas
12:30 Breve presentación Comunicando el Foro Social Mundial
Esta breve presentación a cargo del Secretariado Brasilero es para informar a los periodistas y comunicadores como organizarse en el FSM y ilustrar los servicios periodísticos que tendrán a disposición.
13:00 Almuerzo
14:45 Cuarto Panel ¿La sociedad de la Información, mercado o ciudadanía?
Desde Ginebra a Túnez, El derecho a la Comunicación, CRIS
Moderador Sean O'Siochru, Nexus Research / CRIS
Maria Antonia Cabrera Balleza, ISIS
Wendy Harcourt, SID
Sally Burch, ALAI
Antonio Martins, Ciranda
17:00 Conclusiones y proposiciones, del comité organizador:
Moderador Roberto Savio, Presidente Emerito IPS, Secretario General MWG
a) creación de una red de medios alternativos
b) creación de una red de periodistas comprometidos con el pluralismo informativo
18:00 Fin del FMIC
articulos de choike.org
|
|
Estos artículos y documentos aportan reflexiones sobre el estado actual de los medios de comunicación y cómo la concentración de su propiedad afecta a la democratización de la información. |
- Reflexiones sobre la información
Ignacio Ramonet
Ramonet sostiene que actualmente, en la era de la globalización, la característica principal de la información es que funciona como una mercancía y, por consiguiente, o no se extiende en la sociedad según las leyes de la información sino que circula siguiendo las leyes del mercado de la oferta y la demanda, lo que conduce frecuentemente a presentar los problemas de manera extremadamente caricatural.
- Manifiesto por un Nuevo Periodismo
Fuente: Opinar
En 1999 la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) aprobó por unanimidad en su octavo congreso el "Manifiesto por un Nuevo Periodismo". Este manifiesto sostiene que "el desarrollo revolucionario de las tecnologías de la comunicación no ha derivado en la plena realización del derecho a la información" y hace un llamamiento "a la conciencia de cada periodista que no quiera permanecer indiferente frente al saqueo al que nos vemos sometidos miles de millones de seres humanos, privados del derecho a la información, a una vivienda digna, a la atención de la salud, la educación, el trabajo y la alimentación".
- El mundo de la desinformación
EE.UU. no es el único lugar donde la libertad de expresión ha sido negativamente afectada. El "efecto 11 de setiembre" ha tenido alcance global. Los conflictos sociales y políticos se extienden a lo largo de una enorme cantidad de países, en los cuales se asocia a veces disidencia política con terrorismo.
- Conferencia contra concentración de los medios
Fuente: ALAI
En la Conferencia realizada del 7 al 9 de noviembre de 2003 en Madison, Wisconsin, se señaló que no basta con impedir una mayor concentración, sino que hace falta medidas proactivas para revertir la concentración actual y para que las comunidades retomen el control sobre sus medios.
|
|
|
Estos enlaces incluyen información sobre la veracidad de los medios de comunicación masivos. También abordan temas relevantes para la sociedad civil como libertad de expresión, el derecho al acceso a la información y los derechos de los periodistas. |
- Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX)
IFEX nació en 1992, cuando muchas de las organizaciones que trabajan en pro de la libertad de expresión se reunieron en Montreal para debatir la mejor manera de avanzar hacia sus metas colectivas. En este sitio mantiene información y materiales sobre varios aspectos relativos a la libertad de expresión.
- Observatorio Global de Medios (OGM) - Capítulo venezolano
El OGM es una organización social cuyo propósito fundamental es ejercer, a través del análisis riguroso y responsable, la observación permanente de la información proporcionada por los medios de comunicación social venezolanos.
- Disinfopedia
Disinfopedia es un proyecto cooperativo nacido a partir de PR Watch (Center for Media & Democracy) que pretende confeccionar un directorio de empresas de relaciones públicas, think tanks, organizaciones financiadas por la industria y expertos afines a la industria que trabajan para influenciar a la opinión pública y las políticas públicas en representación de las corporaciones, los gobiernos y intereses especiales. En inglés.
|
|
|
Un conjunto de enlaces que ponen de manifiesto la manipulación de la realidad de la guerra llevada a cabo por los medios convencionales de comunicación occidentales (de alcance global), con énfasis en la desinformación sistemática practicada por dichos medios en la última guerra de Irak. |
- Irak: Armas de Desinformación Masiva
Fuente: Chasqui
Leonardo Ferreira, Miguel Sarmiento
De acuerdo a los autores, el dicho que reza que la verdad es la primera víctima en cualquier guerra, más que un dicho es un axioma. La guerra del Golfo versión II sirve como un ejemplo claro para demostrarlo. En este caso, el mensaje y el mensajero se confundieron en uno para trasmitir tarjetas postales de un evento cruento, filtrado y saneado. Un evento premeditado, diseñado para el consumo de un público confundido y maleado por una alianza insaluble y corrosiva para el bienestar de cualquier sistema democrático.
- La desinformación de los medios
Jorge Benedetti
El autor sostiene que el periodismo de hoy insiste en negar la realidad y cambiarla por otra, más mediática, más parecida a la lectura del poder. En el caso de Irak, nunca se tuvo tanta información en "vivo y en directo" de un conflicto sin informar verdaderamente al público.
- Guerra, propaganda, y los medios de comunicación
Todo conflicto se libra probablemente por lo menos en dos frentes: el de la batalla y el de las mentes de la gente a través de la propaganda. Los "buenos" y los "malos" pueden a menudo ser culpables de desorientar a la gente con sus deformaciones, exageraciones, su subjetividad, inexactitud, e incluso sus mentiras, con el fin de recibir su apoyo, sostiene este artículo.
- Manipulación de los medios españoles por parte del gobierno
Una serie de artículos de la Cadena SER, de España, muestra cómo el gobierno de Aznar ha utilizado todos los medios de comunicación públicos y todos los medios privados cercanos ideológicamente al gobierno para tratar de mantener durante tres días como única tesis la autoría de ETA en los atentados de Madrid reivindicados por Al-Qaeda. Aznar y el gobierno se han implicado personalmente llamando a los directores de los medios escritos nacionales y a los corresponsales extranjeros.
|
|
|
La carencia de diversidad en la información está provocando que las noticias de una parte grande del mundo simplemente desaparezcan. Según el "Third World and Environment Broadcasting Project (3WE)", un estudio que realizó la televisión británica en el año 2000-2001, el número de programas dedicados a las cuestiones claves en países en vías de desarrollo ha caído a su nivel más bajo desde 1989. Varias organizaciones y periodistas de medios independientes han reaccionado contra esta tendencia de concentración de las noticias en las manos de grandes corporaciones así como contra los ataques sufridos por la prensa, tanto mediante la censura como con el uso directo de la violencia. Aquí se incluyen links a algunas de estas organizaciones. |
- Asociación para la Defensa del Periodismo Independiente
Asociación para la Defensa del Periodismo Independiente
se creó en diciembre de 1995 ante las crecientes amenazas a la prensa y al periodismo independientes. Es una ONG independiente de las cámaras de propietarios de medios y de las gremiales de trabajadores. Sus integrantes son directores periodísticos, jefes de redacción, columnistas, escritores y conductores de radio y televisión, sin compromisos económicos ni políticos. Mantiene información sobre ataques a periodistas, especialmente en Argentina, Brasil y Chile.
- Reporteros sin Fronteras (RSF)
RSF tiene como objetivo la denuncia las violaciones de la libertad de prensa en el mundo, informando a los medios de comunicación y a la opinión pública, mediante comunicados de prensa y campañas de sensibilización.
- Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ)
El CPJ es una organización apolítica, sin fines de lucro fundada en 1981 para luchar contra abusos contra la prensa y fomentar la libertad de expresión en todo el mundo. El personal del CPJ investiga miles de denuncias de ataques a la prensa. Cada caso confirmado como un ataque a la libertad de expresión es verificado por varias fuentes para determinar que las víctimas son periodistas o medios de prensa y que el motivo más probable fue la intimidación.
- Observatorio Global de los Medios
Un grupo de periodistas y especialistas de la comunicación de distintos países fundaron, en la Universidad de San Pablo, el Observatorio Global de los Medios (OGM, o MGW según la sigla para el nombre en inglés, Media Global Watch). La idea, surgida del segundo Foro Social Mundial (FSM), reunido en Porto Alegre a fines de enero, parte de la profunda decepción manifestada por los consumidores por el comportamiento de algunos grandes medios que violan sistemáticamente la veracidad, la imparcialidad y la objetividad de la información, atentando así contra un derecho democrático de primer orden. Este documento incluye un enlace a la carta de principios del OGM en formato Word.
|
|
|
MEDIOS
DE COMUNICACION COMUNITARIOS |
El servicio que brindan los medios de comunicación comunitarios es esencial para la sociedad, pero el desarrollo de éstos (la radio y la televisión comunitarias, en particular) depende del acceso a ciertos recursos que no les están asegurados. La capacidad de acceder a las frecuencias radioeléctricas y la apropiación de estándares técnicos es fundamental para la evolución de estos medios, por lo que tanto los gobiernos como los organismos intergubernamentales (la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en particular) deberían promover una distribución de frecuencias y un desarrollo de estándares técnicos adecuados para este fin.
El panorama en este sentido dista de ser alentador, sin embargo. Si bien existen normativas internacionales que de ser seguidas podrían colaborar a promover el desarrollo de los medios comunitarios, el camino no es fácil. La discusiones generadas en el proceso de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) así lo muestran (ver, por ejemplo, el llamamiento que le realizó AMARC al Secretario General Kofi Anann en este sentido).
A nivel de las legislaciones y las políticas internas de los países frecuentemente la situación es incluso peor. Aunque la situación cambia radicalmente de un país a otro, los ataques que sufren los medios comunitarios van desde concesiones injustas de frecuencias del espectro radioeléctrico, donde son beneficiadas empresas de comunicación privadas hasta limitaciones legales a las posibilidades de acceder a recursos financieros e, incluso, amenazas, persecuciones políticas y graves violaciones de los derechos humanos de comunicadores comunitarios.
|
|
- Medios de comunicación comunitarios. Una voz para la sociedad civil
Steve Buckley y Victor van Oeyen
Los autores sostienen que la capacidad de acceder a las frecuencias, canales y bandas y la apropiación de estándares técnicos son de particular importancia para el desarrollo de los medios comunitarios y que los organismos gubernamentales e intergubernamentales, incluyendo la UIT, necesitan asegurar una variedad de asignaciones y proporcionar los estándares técnicos para el desarrollo de los medios de comunicación comunitarios·
Porto Alegre 2003
- La televisión comunitaria. Ni pulpo, ni púlpito: pálpito
Fuente: Dagron
Alfonso Gumucio
El autor sostiene que los medios de información masivos no atienden las necesidades de comunicación comunitarias. Por ello, las comunidades se dotan de sus propios medios: radio, video, prensa, teatro popular, periódico mural, entre otros.
- Carta de comunicación de los pueblos (CCP)
Escrita con motivo de los 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la CCP es un primer paso en el desarrollo de un movimiento permanente preocupado por la calidad de las comunicaciones. Quienes promueven este movimiento piensan que es necesario que tanto los ciudadanos individuales como sus organizaciones participen activamente en el moldeado de su entorno cultural.
|
|
|
- Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
AMARC es una organización no gubernamental internacional al servicio del movimiento de la radio comunitaria, que agrupa cerca de 3.000 miembros y asociados en 106 países. Su objetivo es apoyar y contribuir al desarrollo de la radio comunitaria y participativa de acuerdo con los principios de solidaridad y la cooperación internacional.
- Videazimut
La coalición internacional Videazimut está compuesta por organizaciones e individuos que utilizan el video y la televisión como herramientas para la democratización de las comunicaciones. La coalición se consagra a la defensa y la ampliación del acceso a la palabra y la imagen por parte de aquellos que se encuentran actualmente marginados de su uso, tanto en el Sur como en el Norte.
- Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC)
La WACC ofrece orientación profesional en políticas comunicacionales, interpreta las innovaciones y cambios en las comunicaciones globales y discute las consecuencias que tales innovaciones y cambios tienen para las iglesias y comunidades en todas partes, especialmente en el Sur.
|
|
|
A pesar de la existencia de instrumentos legales internacionales que reconocen al espacio radioeléctrico como un recurso natural patrimonio de la sociedad (por ej. el Tratado de Torremolinos de la UIT) y a la comunicación como un derecho esencial (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Declaración Universal de Derechos Humanos), las legislaciones locales de varios países han funcionado frecuentemente como un obstáculo para el ejercicio de estos derechos por parte de los medios comunitarios. Frecuentemente estos medios han sido objeto de todo tipo de restricciones por parte de gobiernos que ceden a la presión de operadores privados. |
- Convenio Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
Aprobado en Torremolinos,
España, en 1973, este convenio constituye el instrumento fundamental de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones. Los principios de las actividades de la UIT fueron revisados en la última Conferencia Plenipotenciaria en Nairobi en 1982. En su artículo 33 estipula: "En la utilización de bandas de frecuencias para las radiocomunicaciones especiales, los Miembros tendrán en cuenta que frecuencias y la órbita de los satélites geoestacionarios son recursos naturales limitados que deben utilizarse en forma eficaz y económica para permitir el acceso equitativo a esta órbita y a esas frecuencias a los diferentes países o grupos de países, según sus necesidades y los medios técnicos de que dispongan, de conformidad con los establecido en el Reglamento de Radiocomunicaciones." Formato Pdf.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Fuente: Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos - Naciones Unidas
El Artículo 19 sostiene que toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
- Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica)
Fuente: Organización de Estados Americanos (OEA)
En su Artículo 13, además de reafirmar el derecho a la libertad de pensamiento y expresión, sostiene que "No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones."
- Declaración Universal de los Derechos Humanos
Fuente: Organización de las Naciones Unidas (ONU)
La radiodifusión es un ejercicio de la libertad de expresión. Esta libertad implica el derecho a recibir y emitir información y opiniones, sin fronteras ni censura, a través de cualquier medio de comunicación (Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 19). El único límite de este derecho es el derecho ajeno, el respeto a la dignidad y privacidad de los demás.
- Declaración de principios sobre libertad de expresión
Fuente: Comisión interamericana de Derechos Humanos, OEA
En su Artículo 13 sostiene: "La utilización del poder del Estado y los recursos de la hacienda pública; la concesión de prebendas arancelarias; la asignación arbitraria y discriminatoria de publicidad oficial y créditos oficiales; el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión, entre otros, con el objetivo de presionar y castigar o premiar y privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en función de sus líneas informativas, atenta contra la libertad de expresión y deben estar expresamente prohibidos por la ley. Los medios de comunicación social tienen derecho a realizar su labor en forma independiente. Presiones directas o indirectas dirigidas a silenciar la labor informativa de los comunicadores sociales son incompatibles con la libertad de expresión."
- Libertad de expresión en América Latina
Fuente: InfoAmerica
Esta página aporta información sobre un conjunto de cumbres, conferencias y seminarios organizados en América Latina, bajo el auspicio de distintas organizaciones (UNESCO, gobiernos) que abordan el tema de la libertad de pensamiento y expresión en el continente.
|
|
|
- La ond@ rural
Taller latinoamericano sobre Radio, nuevas tecnologías de información y comunicación, y desarrollo rural. Quito, Ecuador, 19 al 23 de abril de 2004.
- ¡Otra comunicación es posible!
"¿Sociedad de la Información para quién? El derecho a la comunicación y los medios alternativos" tuvo lugar durante el Foro Social Mundial el 20 de Enero del 2004, de las 9am a las 12.00pm en Mumbai, India.
- La Ond@ Rural: Radio, NTICs y desarrollo rural
Los participantes del taller "La Ond@ Rural", desarrollado en Quito, Ecuador, del 20 al 22 de abril de 2004, reafirmaron su compromiso para el desarrollo de una plataforma, un foro y una agenda común y la implementación de acciones conjuntas en materia de comunicación, radio y NTICs para el desarrollo rural que beneficien a las comunidades rurales, indígenas, afroamericanas y campesinas de América Latina.
- IV Conferencia Internacional de Comunicación
La Universidad del Norte , OurMedia/NuestrosMedios y La Iniciativa de Comunicación han logrado una alianza estratégica para América Latina, presentando la IV Conferencia Internacional de Comunicación: Perspectivas de la Comunicación para el Cambio Social, que tuvo lugar en Barranquilla, Colombia, en Mayo de 2003.
- Conferencia Mundial de Radios Comunitarias
La octava conferencia de AMARC, bajo el lema de "Voces para un Mundo Mejor: Medios Comunitarios y Justicia Social", tuvo lugar en desde el 21 al 27 de Febrero de 2003 en Katmandú, Nepal.
- Polimedia Lab
Esta iniciativa propone la creación de un laboratorio de medios y comunicación durante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), en Diciembre de 2003 en Ginebra, como parte de las iniciativas Geneve03 y como contra-evento a la CMSI. Polimedia Lab será un espacio temporal de experimentación y confrontación para proyectos comunicativos alternativos y de base.
- Foro Mundial sobre los Derechos de Comunicación
Fuente: Communication Rights in the Information Society (CRIS)
A relizarse en forma paralela a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), en Diciembre de 2003 en Ginebra. Una meta del foro es de definir el sentido del concepto de los derechos a la comunicación en términos claros y directos a través de la discusión, el debate y la demostración de los derechos de la comunicación y de la falta de ellos en la vida real.
- InfoPosible
Bajo el lema "Otro Mundo es posible. Otra Comunicación es posible!", periodistas de medios comunitarios, redes y asociaciones de Latinoamérica, África, Norte América y Europa se participaron en la Iniciativa Multimedia del Foro Social Mundial, que se llevó a cabo durante el Foro Mundial en Porto Alegre, Brasil, del 31 de Enero al 5 de Febrero de 2002.
- Mixed Media/Medios Enteros
Mixed Media/Medios Enteros se constituyó en un encuentro para la discusión de la radiodifusión independiente, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), el desarrollo y la democracia en América Latina y el Caribe, en el contexto del Congreso Anual del Instituto Internacional de Comunicaciones (IIC), desarrollado del 25 al 28 de Septiembre de 2000 en Tampa, EEUU.
- Festival de medios comunitarios y ciudadanos
Fuente: AMARC México
Festival que se llevó a cabo del 24 al 25 de Agosto de 2002 en México con el objetivo de difundir la acción de los medios de comunicación comunitarios. Organizado por AMARC México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Comunicación Comunitaria, Fundación Friedrich Ebert, Universidad Autónoma de México, Contra el Silencio Todas las Voces, Centro Nacional de Comunicación Social, Instituto Nacional Indigenista y Culturas Populares e Indígenas.
- Democratizar el Espectro Radioeléctrico
El Seminario Democratizar el Espectro Radioeléctrico reunió en Pozo de Rosas, Venezuela, del 11 al 15 de noviembre de 1996, a coordinadoras nacionales y representantes de medios comunitarios de América Latina. Los participantes ratificaron su plena adhesión a las conclusiones del Seminario sobre El Desarrollo de los Medios de Comunicación y la Democracia en América y el Caribe convocado por la UNESCO y el PNUD en Santiago de Chile (mayo 1994) y a la Declaración del Festival de los Radioapasionados y Televisionarios realizado en Quito en Nnoviembre de 1995.
|
|
|
- Potenciando las radios comunitarias mediante su integración con las nuevas TIC
Las posibilidades de usar efectivamente las "nuevas" herramientas TIC se incrementarán si las comunidades rurales tienen voz y participación activa en la definición de las políticas de comunicación y TIC, locales y nacionales. En este número del Boletín del Monitor de políticas públicas de comunicación de APC, presenta una serie de análisis y enlaces a información relevante sobre el tema, con una síntesis de lo presentado en el taller "La Ond@ Rural", desarrollado en Ecuador en abril de 2003.
- Planeta Radio
Planeta Radio es un proyecto piloto del programa MoebiuS en América Latina y el Caribe. MoebiuS es un programa global de distribución e intercambio entre radios comunitarias, mediante la utilización de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, creado por AMARC en 1999.
- La radio comunitaria en América Latina
Fuente: Veneno
Gustavo Gómez
A partir de hechos puntuales ocurridos en distintos lugares de América Latina se pueden extraen conclusiones generales sobre la situación de las radios comunitarias en la región. "Con el implícito de que comunitario quiere decir pequeño, artesanal, de comunidades chicas, las nuevas propuestas impulsadas por los gobiernos y/o por las gremiales de radiodifusores privados, tienen un mismo fundamento y hasta las mismas redacciones. Es una estrategia pensada y trabajada en todo el continente, que no solo tiene un discurso homogéneo en cualquier país, sino que tiene un viejísmo y fuerte referente doctrinario (las "Bases de AIR") que les dan coherencia.", sostiene el autor.
- Comunicación y movimientos populares: ¿cuáles redes?
Ana María Peppino Barale
Periodistas frente a la corrupción
La autora se refiere a los distintos tipos de redes de emisoras populares que existen en América Latina y cómo éstas constituyen un ejemplo de las acciones que los grupos sociales emergentes desarrollan para ganar espacios públicos. Analiza en particular el papel de ALER, AMARC y la Red de Mujeres Radialistas de México.
- Voces Nuestras
El centro de comunicación Voces Nuestras es una organización centroamericana fundada en 1989 que fortalece la expresión de la diversidad multi-étnica y multicultural en los medios de comunicación colectiva, principalmente en la radio; y apoya procesos de comunicación participativa en los diferentes ámbitos de la sociedad civil.
- Comunicación Participativa Cono Sur / Europa (COMCOSUR)
Comcosur es una interconexión de medios de comunicación comunitarios y periodistas independientes que abarca iniciativas de comunicación participativa en los países del Cono Sur, a las que busca conectar con otras iniciativas similares en América Latina y Europa. Los países de la subregión son Chile, Bolivia, Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay. Comcosur es miembro de AMARC.
- Las radios ciudadanas en vísperas del nuevo milenio
Fuente: Veneno
José Ignacio López Vigil
La mayor originalidad del futuro será devolver a los medios de comunicación su vocación primera: servir a la ciudadanía. Más aún, devolver los medios a la ciudadanía. Que todos los sectores sociales tengan igualdad de acceso a las frecuencias de radio y televisión. La gran novedad será ver florecer en toda América Latina y el Caribe, en toda Latinoamérica y en el mundo, cientos, miles de radios y televisoras comunitaria y ciudadanas.
|
|
|
- Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL)
Fundado el 9 de octubre de 1959 mediante convenio suscrito entre la UNESCO, la Universidad Central del Ecuador y el Gobierno del Ecuador, CIESPAL trabaja por la democratización de la comunicación, información y cultura latinoamericanas, a través de la investigación, la formación profesional, la documentación y la producción de materiales impresos y audiovisuales.
- La Iniciativa de la Comunicación
La Iniciativa de Comunicación está pensada como una forma de interconectar a quienes utilizan la comunicación para el cambio en terrenos como la salud, la educación, los derechos humanos, la infancia, la juventud, la construcción de equidad, la democracia, el medio ambiente y la cultura en América Latina.
|
|
|
|
EL
DERECHO A COMUNICAR
Tal como señala Alain Ambrosi (presidente del “Foro mundial sobre el Derecho a la comunicación”), el derecho a la comunicación es una demanda que siempre ha estado en el corazón de las luchas sociales. A medida que han evolucionado los contextos históricos y se han desarrollado las tecnologías de la comunicación, se han manejado distintos nombres para referirse a este concepto: “libertad de opinión”, “libertad de expresión”, “libertad de prensa”, “derecho a la información” y actualmente, “derecho a la comunicación”. La conquista de este derecho sigue siendo un objetivo fundamental de los movimientos que buscan mayor posibilidad de diálogo, pluralismo, tolerancia y participación.
En la actualidad la lucha por el derecho a la comunicación adquiere una dimensión inédita precisamente porque la comunicación se ha vuelto una pieza clave en el establecimiento de un nuevo orden mundial. En este entorno y con el marco de fondo de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) es que algunos individuos y organizaciones de la sociedad civil proponen una redefinición de lo que significa el “derecho a la comunicación” en el contexto de los Derechos Humanos (en particular, la plataforma CRIS -Derechos de la Comunicación en la Sociedad de la Información-). Otros, sin embargo (entre los que se cuenta la FIP -Federación Internacional de Periodistas-) se oponen a la caracterización de este concepto como un “nuevo” derecho en el entendido de éste está comprendido en el marco del Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y que, tal como está planteada, una nueva declaración en este sentido podría crear confusión en el ordenamiento jurídico internacional y en el peor de los casos, podría incluso a dar mayor licencia a los gobiernos para reprimir las posiciones críticas o de oposición. Quienes sostienen este punto de vista consideran que la definición del derecho a la comunicación debería centrarse, en cambio, en el acceso equitativo a los medios de comunicación.
Activistas como Ambrosi sostienen que no basta con volver a definir el derecho a la comunicación e incluirlo en las constituciones y cartas internacionales. Más bien es necesario asegurar el disfrute efectivo de este derecho para todos los actores sociales. Tampoco basta con dominar los aspectos técnicos de las nuevas tecnologías, pues se trata de garantizar que serán apropiadas socialmente y puestas al servicio de la democracia y éste es el gran desafío que enfrentan las organizaciones de la sociedad civil en el futuro inmediato.
|
|
|
- Campaña por los Derechos de Comunicación en la Sociedad de la Información (CRIS)
La misión de CRIS es lograr que la "Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información" (CMSI) incluya a la Sociedad Civil como contraparte en el proceso de preparación y realización del evento, y lograr que se conciba la discusión sobre la "Sociedad de la Información" desde la perspectiva de la construcción de un mundo mejor.
- Campaña para una Libertad Global en Internet (GILC)
GILC se formó en el encuentro anual de la Sociedad Internet en Montreal. Entre los miembros de la coalición están la Unión Americana por las Libertades Civiles (o ACLU), El Centro para la Información acerca de la Privacidad Electrónica (EPIC), el Observatorio pro Derechos Humanos, La Sociedad Internet, Privacidad Internacional, la Association des Utilisateurs d'Internet y otras organizaciones pro libertades civiles y derechos humanos.
- Disidentes en Internet
Fuente: Human Rights Watch
Campaña en favor de escritores, webmasters y estudiantes que han sido encarcelados por sus gobiernos por expresar sus puntos de vista mediante Internet. En inglés.
- Foro Mundial sobre el Derecho a la Comunicación
Este documento contiene una propuesta para desarrollar un Foro Mundial sobre el Derecho a la Comunicación en forma concurrente con la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) que se llevará a cabo en Diciembre de 2003. La Campaña CRIS está lanzando esta iniciativa como un evento colaborativo, y construyendo asociaciones para respaldarla.
|
|
|
- El derecho a comunicar y la comunicación de los derechos
Conferencia virtual organizada por Videazimut. organización que trabaja en favor de la democratización de la comunicación. En el sitio de la conferencia se incluyen artículos sobre distintos aspectos del Derecho a la comunicación, incluyendo perspectivas legales, institucionales, de género y en el contexto de la globalización.
- Profesionales de la Computación para la Responsabilidad Social (CPSR)
Capítulo español de CPSR. La idea fundamental para CPSR es que Internet ha de ser de todos y para todos. Tiene como objetivo que Internet pueda llegar a todos los que lo deseen sin suponer un grave esfuerzo económico, en el entendido de que no se puede crear una red que agrande la brecha entre pobres y ricos y que deje fuera a una gran masa sin recursos, tanto en el sentido de los colectivos con pocos recursos de la sociedad, como en el sentido de los países con pocos recursos.
- Derechos en Internet
Fuente: APC
Este sitio de APC mantiene información actualizada sobre los derechos de Internet, desde perspectiva del desarrollo y como herramienta de democratización. Mantiene secciones dedicadas a los derechos de Internet en África, América Latina y Europa.
|
|
 |
- El Derecho a la comunicación y la Sociedad de la información
Sean Ó Siochrú
El autor sostiene que el tema real para los Derechos Humanos en la Sociedad de la Información es la lucha por el control del conocimiento de la sociedad. Aunque la "brecha digital" es real y tiene consecuencias reales, no debe distraer a los proponentes de derechos humanos, de los temas de fondo, temas que finalmente determinarán si la "brecha digital" puede ser acortada significativamente, o es sólo un lema útil para vender la visión del mundo impulsado por el mercado.
- Derecho a la Información en la Web: Una revisión conceptual
Oscar Jaramillo Castro
Fuente: Universidad Complutense de Madrid, Programa doctoral “Derecho a la Información en España y América Latina”
La interrogante central de este trabajo es averiguar si debido a las características propias de Internet, el concepto tradicional de la libertad de expresión es suficiente y se ajusta realmente a lo que sucede en las páginas web de carácter comercial y sin clave de acceso. Formato Word.
|
|
|
- Derechos en Internet en América Latina y el Caribe (APC)
El objetivo central del Proyecto "Monitor de Políticas de Internet en América Latina y el Caribe" es el de facilitar para que las necesidades y demandas de la sociedad civil de la región sean debidamente tomadas en cuenta en el desarrollo de las políticas sobre las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), a partir del reconocimiento de que el acceso y aprovechamiento de las TICs son un derecho humano fundamental. El proyecto cuenta con el auspicio del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) de Canadá.
- Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC)
La WACC ofrece orientación profesional en políticas comunicacionales, interpreta las innovaciones y cambios en las comunicaciones globales y discute las consecuencias que tales innovaciones y cambios tienen para las iglesias y comunidades en todas partes, especialmente en el Sur.
- Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA)
ICA surgió a partir de la Cumbre de las Américas del año 2001. Es un foro para la innovación hemisférica en la aplicación de tecnologías de la información y la comunicación (TICs), cuya finalidad es fortalecer la democracia, generar prosperidad económica y hacer realidad el potencial humano.
- Funredes
Funredes es un Organismo No Gubernamental (ONG) Internacional, dedicado a la difusión de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC) en los países en desarrollo, en particular en América Latina y el Caribe. Esto en colaboración con los Organismos Internacionales, ONG, los Estados, las Administraciones y las Instituciones públicas o privadas interesadas, con el objetivo de contribuir al desarrollo e integración regional.
- Fundación Acceso
Acceso es una organización no gubernamental de desarrollo con sede en Costa Rica y programas activos en Latinoamérica. Ofrece asistencia técnica, capacitación y apoyo para el desarrollo institucional a organizaciones locales, nacionales e internacionales que comparten el compromiso con un desarrollo equitativo, participativo y sostenible.
- Carta de la Comunicación de los Pueblos (PCC)
PCC es un primer paso hacia el desarrollo de un movimiento permanente para la calidad del entorno comunicacional. Los precursores de PCC creen que es el momento para que los individuos y las organizaciones tomen un rol activo en la delineación de un entorno cultural, enfocándose en la producción y la distribución de información.
- Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
AMARC es una organización no gubernamental internacional al servicio del movimiento de la radio comunitaria, que agrupa cerca de 3.000 miembros y asociados en 106 países. Su objetivo es apoyar y contribuir al desarrollo de la radio comunitaria y participativa de acuerdo con los principios de solidaridad y la cooperación internacional.
- Otra comunicación es posible
Organizaciones que promueven los derechos de la comunicación denunciaron en una carta pública dada a conocer en el Foro Social Américas que “continúa la avasalladora concentración de la propiedad y de la producción de contenidos en muy pocas manos, que desde hace décadas coincide con la misma concentración que experimentan los medios de producción, comercialización y finanzas”.
- Encuentro por los Derechos de la Comunicación en las Americas
El I Foro Social de las Américas, realizado en Quito, Ecuador, entre el 25 y el 30 de agosto de 2004, fue el espacio para abordar el tema de la comunicación como un proceso social y político interactivo y participativo, en una serie de eventos organizados bajo uno de los cinco ejes temáticos del foro: Comunicación y Cultura. Esta edición especial del boletín del Monitor de Políticas de comunicación de APC sobre Comunicación en el Foro, recoge artículos, noticias, informes y más insumos con relación a los diversos eventos realizados en Quito.
|
|
 |
- Derecho a la información y Derechos Humanos
Fuente: Biblioteca Jurídica Virtual
En esta obra se reúnen una parte de los textos que sus respectivos autores prepararon para el coloquio internacional "El Derecho a la Información y los Derechos Humanos" organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y realizado del 18 al 21 de septiembre de 2000. Se analizan las cuestiones pendientes en materia de derecho a la información, desde la posible regulación de Internet hasta la cláusula de conciencia de los comunicadores, pasando por la concentración de los medios y el entendimiento del derecho a la información como uno de los derechos fundamentales que no puede violar niungún otro derecho.
- Un malestar invisible: derechos humanos y comunicación
La relación entre derechos humanos y comunicación alude a una relación cultural, se trata fundamentalmente del debate entre la inclusión y la exclusión, por lo que se impone un trabajo para el desmontaje crítico de los dispositivos, discursos y mecanismos que naturalizan la exclusión y expropian la posibilidad de la palabra a mujeres, indígenas, jóvenes. Para analizar el modo en que estos son construidos y representados en el espacio público, la autora recurre a tres estrategias: el desmontaje de una expresión popular, la crítica a un pensamiento legitimado y el uso del relato etnográfico.
- Periodistas muertos por su trabajo en el 2003
Fuente: Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ)
Los investigadores de CPJ analizan la muerte de periodistas como consecuencia de su trabajo. Publicitando y generando acciones de protesta por estas muertes, CPJ intenta cambiar las condiciones que promueven la violencia contra los periodistas. El informe anual sobre periodistas muertos en actividad que CPJ compila cada año es una de los documentos más citados en la lucha por la libertad de prensa en todo el mundo.
|
|
 |
- Documentos sobre Género
Fuente: Derechos en Internet en América Latina y el Caribe, APC
El movimiento de mujeres ha encontrado en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) herramientas y espacios de comunicación efectivos para llevar adelante sus objetivos de avance de los derechos de las mujeres en todos los campos.
Aquí se incluyen documentos y testimonios.
- El Derecho de Comunicar: Mujeres en la Sociedad de la Información
La autora sostiene que ausencia de las perspectivas y voces de las mujeres en la sociedad de la información indica que las ´nuevas´ tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) reflejan los mismo patrones de género (referentes a poder, valores y exclusión) que han sido evidentes por décadas en el ´viejo´ medio. En esencia, gran parte de los temas alrededor del ´nuevo´medio son los mismos que han existido siempre, dado que todo sigue relacionado con la temática del poder. Formato Word.
- Informe de la discusión en línea sobre mujer y medios de comunicación (Sección J de la Plataforma de Acción de Beijing)
La discusión en línea sobre Mujer y Medios de Comunicación fue un proyecto de WomenWatch y Mujeres Acción 2000. WomenWatch es una iniciativa de la ONU para medir el progreso y los obstáculos desde la celebración de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (CCMM) que se realizó en 1995. Mujeres Acción es una red nacional, regional e internacional de organizaciones que centran su trabajo en temas de Mujer y Medios de Comunicación o la Sección J de la Plataforma de Acción de Beijing (PAB).
- Las mujeres y la comunicación en tiempos de globalización
Fuente: ALAI Mujeres
La problemática de la comunicación figura en la actualidad como uno de los aspectos centrales levantados por el movimiento de mujeres. Así se manifestó en el "Encuentro de Solidaridad entre Mujeres" y en el "III Encuentro Iberoamericano Mujer y Comunicación", celebrados en 1998 en La Habana (Cuba), que acordaron reivindicar el derecho de las mujeres a la comunicación como parte integral de sus derechos democráticos.
- Género y comunicación: avances propositivos
Fuente: ALAI Mujeres
Sally Burch
Las formulaciones propositivas recientes, que provienen principalmente de comunicadoras y organismos de comunicación alternativa, abarcan un concepto amplio de la comunicación. Ello incluye el reconocimiento que los medios de difusión han sido, y siguen siendo, uno de los factores que perpetúan las desigualdades de género. Pero también contempla aspectos como el derecho de las mujeres a la comunicación, su acceso a canales de expresión y a la toma de decisiones en los medios y sistemas de comunicación, el acceso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías, entre otros, sostiene la autora.
|
|
|
- Tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para el desarrollo
Fuente: IDRC
Para ayudar a reducir la brecha de la información entre ricos y pobres, el IDRC esta explorando la forma cómo los grupos locales y la comunidad científica podrían usar las TICs para resolver los problemas del desarrollo prestando especial atención a las diferentes necesidades y propuestas del sector público y del privado.
- Comunicación para el desarrollo
Fuente: FAO
En el entendido de que el conocimiento y la información son factores esenciales para que las personas puedan sacar provecho de las oportunidades y desafíos que plantean los cambios sociales, económicos y tecnológicos, el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) brinda un servicio destinado a ayudar a la población rural a intercambiar experiencias, encontrar bases comunes para la colaboración, y participar activamente en actividades de desarrollo agrícola y rural.
- ¿Nuevas tecnologías para el desarrollo humano?
Fuente: Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
Jaume Giné, Joan Prats
Este trabajo defiende que la llamada brecha digital no es el problema sino el resultado de otras brechas más importantes en capital humano, capital social, capacidades institucionales, gobernabilidad democrática… Ellas son las que impiden que los países pobres y el mundo aprovechen las inmensas oportunidades que representan las TICs.
- Más allá del acceso: ¿Qué puede hacer la Internet por una mayor equidad social?
Fuente: IDRC
Ricardo Gómez, Juliana Martínez
Los autores sostienen que las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) y en particular la Internet, constituyen herramientas que pueden o no contribuir a promover una mayor equidad social en América Latina y el Caribe. Hasta el momento, los actores privados han constituido el motor principal del desarrollo de la Internet. Si se quiere que la Internet sirva al desarrollo social, es necesario promover políticas que involucren también los intereses y puntos de vista de otros actores como los estados y la sociedad civil.
- Internet... ¿para qué?
Los autores sostienen que la llamada brecha digital es una expresión de las desigualdades profundas existentes en la sociedad.Una de las estrategias para su transformación requiere de una visión social que, entre otras acciones, ponga las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) al servicio del desarrollo humano. Este documento explora algunas de las condiciones que hacen esto posible, basándose en las experiencias de investigación apoyadas en la región por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID), de Canadá.
- Los retos de las TICs para el desarrollo
Ricardo Gómez, Mauricio Beltrán, Yves Beaulieu
Los principios presentados aquí para el uso efectivo de las TICs para el desarrollo son producto de una síntesis de investigación y acción apoyada por IDRC en países en desarrollo. Fueron elaborados como antesala a la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2003-2005).
|
|
|
- Censura en Internet
Laura Galarce
Aunque las normas internacionales e internas de la abrumadora mayoría de los Estados consagran la garantía de la libertad de expresión, en mayor o menor medida siempre se establecen ciertos controles sobre el contenido, e Internet no es la excepción.
- Los enemigos de Internet
Fuente: Reporteros Sin Fronteras (RSF)
La organización internacional Reporteros sin Fronteras dio a conocer un informe bajo el título "Los 20 enemigos de Internet", en el cual plantea la censura que se ejerce a través de la red, en no menos de 45 países del mundo. El control es total o parcial, pero cada vez afecta más.
|
|
|
- Derechos en Internet: Privacidad
Fuente: APC
Internet brinda un entorno donde pueden surgir espacios privados más allá de las fronteras nacionales. Al fomentar el intercambio internacional de experiencias por parte de sectores oprimidos y al permitir a la gente que vive en regímenes antidemocráticos comunicarse en forma privada y segura, Internet desempeña un rol de importancia en la lucha contra la opresión y la explotación. APC ha desempeñado un papel importante al utilizar este aspecto de Internet para el desarrollo de la democracia.
- Privacy International (PI)
PI es un grupo que trabaja en la defensa del derecho a la privacidad, vigilando la acción de gobiernos y corporaciones. Ha realizado campañas en temas tales como intercepción de llamadas, vigilancia mediante video, sistemas de información policiales, privacidad de datos médicos y libertad de información y expresión. En inglés.
- European Digital Rights (EDRi)
EDRi es una asociación europea de grupos que trabajan en temas de privacidad y derechos civiles. Mantiene EDRI-grama, una publicación quincenal sobre derechos civiles digitales en Europa, con versión en castellano.
|
|
|
El flujo de la información a través de Internet depende de la arquitectura y la implementación de los estándares que la sostienen. Las decisiones técnicas sobre Internet y su desarrollo, que pueden tener importantes consecuencias políticas, a menudo son hechas con poca o ninguna participación de los usuarios. Dependiendo de estas decisiones Internet puede ser una herramienta que permita promover la libre circulación de la información o, por el contrario, puede convertirse en un mecanismo para que gobiernos y compañías influyentes tengan control sobre el acceso a sus contenidos. |
- Gobierno de Internet
Fuente: APC
Las organizaciones que fijan los estándares para el uso y desarrollo del Internet deben garantizar la apertura, transparencia y equidad de sus procesos, incluyendo los futuros usuarios del Internet. En este sitio APC mantiene información sobre las novedades en el campo del gobierno de Internet y de las organizaciones a cargo de sus estándares.
- Sociedad Internet (ISOC)
ISOC es una asociación no gubernamental sin fines de lucro, financiada por sus miembros. ISOC es la única organización dedicada exclusivamente al desarrollo mundial de Internet. Fundada en 1991 por una parte importante de los "arquitectos" pioneros encargados del diseño de Internet, la ISOC tiene como objetivo principal ser un centro de cooperación y coordinación global para el desarrollo de protocolos y estándares compatibles para Internet.
- Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN)
ICANN es una organización privada que está a cargo del gerenciamiento de aspectos técnicos fundamentales en Internet tales como nombres de dominio y números IP. El Departamento de Comercio de
Estados Unidos mantiene un contrato con ICANN que le otorga estas potestades, más allá de fuertes críticas que sostienen que está pobremente administrada y no trata adecuadamente las preocupaciones de los usuarios de Internet a nivel mundial.
|
|
|
|
|
|