Quienes somos.

Estatutos.

Vinculación.

Miembros.

Enlaces.

 

 

INICIO
SOFTWARE LIBRE
CAPACITACION
PRODUCTOS Y 

SERVICIOS

LA GRANJA 
TECNOLOGIAS

AGROECOLOGICAS

PERMACULTURA
AGRICULTURA

URBANA

SOBERANIA 

ALIMENTARIA

DOCUMENTOS Y

HERRAMIENTAS LIBRES

NOTICIAS
EVENTOS
RECOMENDADO

DEL MES

 

 

CEDTAL

SOFTWARE LIBRE

SOFTWARE LIBRE COMBATIENDO LA BRECHA DIGITAL (VER)

CONTRADICCION FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (VER)

SOFTWARE LIBRE EN ESPAÑA (VER)

SOFTWARE LIBRE EN ARGENTINA (VER)

PATENTES DE SOFTWARE (VER)

PRINCIPIOS DE LA ASOCIACION DE SOFTWARE LIBRE DE ARGENTINA-Solar (VER)

MANIFIESTO DEL SOFTWARE LIBRE -MEXICO (VER)

 

Software Libre, combatiendo la Brecha Digital (Autor: Daniel Pajuelo)

   
 
Índice
1. Tecnología y cibersociedad: la sociedad de la información 
2. Desigualdades sociales en la cibersociedad: la brecha digital 
3. Software: ¿Qué es? 
4. El negocio del software. Derechos de autor. 
5. La esclavitud tecnológica: prácticas monopolísticas 
6. Software libre: la cibersociedad altruista 
7. Sistema operativo LINUX: el centro del huracán  
8. ¡Quiero usar Software Libre! ¿Por dónde empezar? 
9. Cómo pasarse a Linux siendo usuario Windows  
10. Otro mundo es posible, ¡Utiliza software libre! 
11. Enlaces recomendados

1. Tecnología y cibersociedad: la sociedad de la información
Hablar de cibersociedad es hablar de una sociedad en la que la información
es un recurso económico fundamental, base del desarrollo social y motor del proceso de globalización[2].
 
Cuando ponemos el prefijo -ciber- estamos pensando en computadores, robots y otras máquinas, en general estamos haciendo referencia a la tecnología. En la revolución industrial quedó manifiesto que poseer tecnología equivalía a obtener más beneficios. Actualmente pensamos lo mismo, pero además creemos que el mayor beneficio lo tienen aquellos que además de tecnología poseen la información[3] y gestionan el conocimiento.

Un ejemplo:
Tener un coche significa tener poder de desplazamiento rápido y de largas distancias, tener este poder de desplazamiento implica tener poder para transportar personas y cosas, que a su vez implica que podemos asistir a eventos y transportar mercancías que antes no podíamos. En este caso tener tecnología (coche) es tener un mayor poder o beneficio, pero si además poseemos el conocimiento de las rutas que nos llevarán a nuestro destino, ahorraremos en combustible y tiempo y nuestro beneficio será mayor. Tener acceso a la información y gestionarla nos ayuda a generar más beneficios.

 
El individuo de la cibersociedad para ‘socializarse’[4] tiene que pasar forzosamente por procesos de aprendizaje cada vez más complejos: aprender a leer y escribir, redactar, manejar computadores y electrodomésticos, conducir un vehículo, comprender los principios de la economía básica, etc.
 
Continuando con el ejemplo anterior:
Supongamos que deseamos obtener los beneficios de poseer un coche. Para ello no sólo nos hace falta el dinero para poder adquirirlo sino que deberemos obtener nuestro permiso de conducir. Obtener el permiso de conducir supone adquirir unos conocimientos: significado de las señales de tráfico, normas de conducción, primeros auxilios… y también unos procedimientos: manejar el coche, cambiar una rueda, ...
Es decir, aun cuando poseemos la tecnología, necesitamos completar los procesos de aprendizaje que nos capacitan para sacarle rendimiento.

 
 
2. Desigualdades sociales en la cibersociedad: la brecha digital
Obtener el coche y el permiso de conducir nos integrarán más y mejor en nuestra sociedad, ya que podremos participar más de ella. Pero, ¿qué pasa cuando el individuo no posee recursos o acceso a los procesos de aprendizaje que le capaciten para manejar la tecnología?, ¿qué pasa cuando la tecnología o la educación son  privilegio de unos pocos?
Aquí surge lo que llamamos la brecha digital, las desigualdades sociales que surgen como diferencias en el acceso y la gestión de las tecnologías.

Un ejemplo:
Una joven de un pequeño pueblo rural, de familia humilde, va descubriendo que tiene grandes cualidades para la escritura. Sus años en la escuela rural (aprendizaje) y la biblioteca de su pueblo (información) le ha permitido mejorar mucho su estilo y dar cuerpo a las cualidades artísticas que posee. Ella se ha decidido a escribir una novela. Jamás ha visto un computador, así que con la vieja máquina de escribir de su padre y cargada de mucha paciencia en dos años consigue completar su novela. Su antiguo profesor de literatura elogia su trabajo y le pide que saque copias para enviarlas a las editoriales de la ciudad. Ella con calma vuelve a copiar con la vieja máquina todo el libro seis y siete veces, empleando 2 meses para ello. Pero tras el enorme esfuerzo al cabo de 6 meses, las editoriales rechazan su novela sin tan siquiera leerla, y la explicación que recibe es que el formato en que la envía (papel) es intratable,  que ha de enviarlo en formato doc. Durante este tiempo (dos años y ocho meses), un joven de ciudad con menos dotes artísticas para escribir pero con habilidad para manejar el procesador de textos y el correo electrónico ha publicado ya 3 novelas. Este chico poseía su propio computador, así como dinero suficiente para pagar el software (sistema operativo, procesador de textos, gestor de correo). Esto, unido al curso de informática básica que hizo al acabar sus estudios, le ha permitido enviar por correo electrónico a sus compañeros las novelas antes de ser publicadas y así perfeccionarlas hasta conseguir un trabajo digno de ser publicado.


¿Quién tenía más cualidades para escribir? Sin embargo, ¿quién triunfa como escritor/a?
La brecha digital ha sido la causante de estas desigualdades sociales, que impiden una justa competitividad desde la igualdad de oportunidades.
 
La brecha digital se produce a causa de muchos factores: poder adquisitivo, alto coste de la tecnología, de los computadores, alto coste del software que permite que funcionen y los podamos manejar, la falta de formación o la imposibilidad de acceder a los procesos de aprendizaje…En este artículo quiero poner el énfasis en el problema del software, el alto coste que supone y las diferencias sociales que provoca, así como las dependencias que crean las empresas de software para con sus clientes, hasta el punto de esclavizarlos a sus programas. De este análisis surgirá la necesidad de buscar formas nuevas, más humanas y justas de producir y utilizar el software, en concreto hablaré del software libre, no sujeto a restrictivas y caras licencias propietarias, y abierto para ser mejorado y copiado.
 
3. Software: ¿Qué es?
“Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora.”[5] Una computadora sin programas es como un coche sin gasolina, o unas gafas sin cristales. Concretamente el sistema operativo es el software básico e imprescindible para que un computador pueda arrancar. Un computador sin sistema operativo es sólo un montón de cacharrería inservible. El resto del software que solemos utilizar, procesador de textos, hoja de cálculo, navegador, gestor de correo electrónico, son programas básicos para poder sacar partido a la computadora.
 
 
4. El negocio del software. Derechos de autor
Decir que el mercado del software es un gran negocio es algo que no necesita  justificación. Es un mercado amplio, donde cabe la justa competencia y a la vez es necesaria una fuerte ética para no caer en prácticas monopolísticas o lucrativas.
 
Normalmente en nuestras computadoras tenemos instalado software por el cual no hemos pagado, y que algún amigo nos ha copiado o hemos bajado de Internet. Esta práctica tan común se convierte en piratería y en violación de la leyes de los derechos de autor cuando el software que copiamos es software propietario. Ejemplo: sistemas operativos Windows, paquete Microsoft Office, programas de retoque fotográfico como Photoshop…
En el software propietario, su uso, redistribución o modificación está prohibida.
El delito, o la incongruencia ética es mayor cuanto más beneficio sacamos a este software propietario por el que no hemos pagado. Respetar el copyright es un deber ético y cívico, pero se convierte en una injusticia cuando por programas imprescindibles como el sistema operativo o de alta necesidad como los procesadores de texto tenemos que pagar cantidades exageradas. Otro inconveniente es que si soy programador tampoco podré retocar el código del programa que he adquirido porque me lo prohíbe la licencia, cosa que nos parecería una injusticia si al comprar nuestro coche nos tuvieran prohibido pintarlo de otro color, o cambiarle el equipo de música…


El aumento masivo de la piratería tiene parte de su justificación en el ensanchamiento de la brecha digital, cada vez hay más dependencia de las computadoras y del software y cada vez son más personas las que no pueden permitirse el lujo de pagar las licencias del software que utilizan. Sin embargo esto no puede ser una justificación de la piratería, pues atentamos contra los principios del mercado que han permitido que ese software vea la luz. Si todos pirateamos a una empresa, acabamos perjudicándola, viéndose obligada a aumentar sus precios o ir a la quiebra y dejar de producir ese software que nos interesa. La piratería también perjudica al software libre (del que más adelante hablaré), aquel por el cual no hay que pagar, pues mientras pirateamos el software propietario no necesitamos del libre, y perjudicamos seriamente la creación, uso y perfeccionamiento de los programas de libre distribución.

La piratería ha sido durante muchos años la mejor propaganda de sistemas operativos como MS-Dos y Windows, o el paquete MS-Office, ante la cual Microsoft ha hecho la vista gorda sabiendo que era la mejor forma de captar clientes que tarde o temprano acabarían enganchados a su producto y tendrían que pagar por él. La piratería no puede ser la respuesta ante la brecha digital, debemos evitarla en la medida de lo posible, primero en nuestros hogares, y luego en nuestro trabajo, empresa, escuelas, administraciones públicas…
 
5. La esclavitud tecnológica: prácticas monopolísticas
Esclavitud: “Sujeción excesiva por la cual se ve sometida una persona a otra, o a un trabajo u obligación”[6] ¿Qué es la esclavitud tecnológica? Exprimiendo el ejemplo del coche podremos entenderlo mejor:
Deseamos comprar un coche, somos novatos en esto de los coches y no sabemos muy bien cómo elegir, así que acudimos a un concesionario de confianza de una prestigiosa marca y pedimos consejo. Allí, por supuesto, nos venden uno de sus coches, prometiéndonos que no hay nada mejor en el mercado en la proporción calidad/precio. Todo va bien hasta que deseamos llevar el coche a revisión o alguna pieza falla y debemos cambiarla, entonces en todos los talleres nos dicen que no pueden hacer nada y que debemos llevar el vehículo aun concesionario de la casa, pues todos lo componentes son especiales, y lo que nos costaría 200 € en un taller común nos viene a salir por 1200 € en el concesionario oficial.


Esto es la esclavitud tecnológica, la sujeción excesiva a la que acabamos sometidos al utilizar ciertas marcas de computadores o componentes, o cierto software.
La esclavitud es tanto mayor cuanto menos ética tiene la empresa, más lucro busca y por lo tanto más prácticas monopolísticas lleva a cabo: presión a los fabricantes de hardware para que sus equipos lleven su producto de fábrica[7], inundación de las universidades con licencias de bajo coste para forzar una educación basada en sus productos, sobornos a los profesores y responsables de la implantación del software en las mismas universidades, grandes empresas, entidades públicas, compra masiva de pequeñas empresas o productos emergentes que pudieran suponer una amenaza para su hegemonía… por no hablar de delitos mayores como el robo de código o clonación de otro software maquillándolo, intimidación a la pequeña empresa y a los programadores…
Sin entrar a dar ejemplos concretos de empresas que realizan o han sido acusadas de realizar estas prácticas esclavizantes, todos podemos decir que en cierto modo vivimos esclavos de algunos de los programas que usamos.

Un ejemplo:
Muchos hemos utilizado ya hace años el Wordperfect como procesador de textos, y con el paso de los años casi todos hemos acabado planteándonos la misma cuestión: ¿Cómo voy a utilizar Wordperfect si todo el mundo utiliza Word? Y aun pensando que el primero es mejor nos vemos obligados a migrar al segundo porque lo impone el mercado (o las prácticas monopolísticas de cierta empresa). Y hemos llegado a creer que no había alternativa, y que el mundo de los procesadores de texto se reducía a Word.
 
Sin embargo, la alternativa existe, y cada vez empuja con más fuerza, se llama Software Libre, y hoy representa una verdadera amenaza para las empresas de software que encadenan a los clientes a sus productos y una verdadera liberación que puede disminuir el abismo que está creando la brecha digital.
 
6. Software libre: la cibersociedad altruista
¿Permaneceremos atados para siempre al software propietario, a sus imposiciones restrictivas, su baja calidad y sus altos costes? ¿Será acaso que en este mundo plagado de avances tecnológicos, no exista otra alternativa? Si existe una alternativa, ¿es posible que reduzca la brecha tecnológica?
Sí, es posible, y hoy esta posibilidad se encarna en la Fundación Software Libre[8], de la cual beben muchas comunidades de programadores altruistas que de forma cooperativa comparten sus ideas, programas, y perfeccionan el código de otros en una comunión total de bienes, en beneficio e igualdad para todos.
 
``Software Libre'' se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software[9]:
* La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.
* La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades. El acceso al código fuente es una condición previa para esto.
* La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu prójimo.
* La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la sociedad se beneficie. El acceso al código fuente es un requisito previo para esto.

 
 
7. Sistema operativo GNU-LINUX: el centro del huracán[10]
"Estoy trabajando en una versión libre de un sistema operativo parecido a Minix". Este mensaje enviado a un foro de Internet el 5 de octubre de 1991 por un estudiante finlandés –Linus Torvalds– prendió la chispa. Once años después, decenas de miles de personas trabajan desinteresadamente en todo el mundo entorno a lo que allí nació: Linux.
Pero, ¿qué es Linux? Es la punta del iceberg de un movimiento altruista que trastoca la forma en la que se crean los programas. La búsqueda del beneficio económico queda relegada por el deseo de aportar algo útil a la comunidad.


Linux es el núcleo de un sistema operativo, esto es, la madre de todos los programas. Es la aplicación que dirige al resto, como lo hacen Windows en los PCs o MacOS en los Macintosh. Pero, Linux es libre. Cualquiera puede copiarlo, regalarlo, distribuirlo o mejorarlo, e incluso venderlo, pero siempre con las tripas al aire para que otros también puedan copiarlo, regalarlo, distribuirlo o mejorarlo. Por eso muchos creen que Linux es gratis, cuando el término correcto es libre. Los programas comerciales se venden sellados y el usuario, más allá de la buena fe, no tiene ningún medio para comprobar qué hará realmente el programa una vez instalado. Linux, y todos los programas que se han creado siguiendo la filosofía del software libre, tiene el código fuente (las entrañas) a la vista, para que cualquiera pueda comprobar sus cimientos y, si le gustan, usarlos en todo o en parte para construir otras aplicaciones. De esta manera, se evita reinventar permanentemente la rueda, como ocurre con las aplicaciones al uso donde los programadores deben siempre empezar sus creaciones de cero.


Por ese motivo GNU-Linux es un sistema operativo que crece día a día con la aportación desinteresada de usuarios de todo el mundo que han encontrado en Internet la vía perfecta para trabajar en equipo, a pesar de los miles de kilómetros y los usos horarios que los separan. ¿Por qué lo hacen? En su mayoría por el mero placer de crear algo útil. Es el mismo espíritu que ayudó a crear una Internet abierta y libre-pensante partiendo de una Red militar que se abría tímidamente a la comunidad universitaria. Además, hoy por hoy Linux es, según los expertos, la única alternativa sólida a la posición hegemónica que el Windows de Microsoft mantiene en la inmensa mayoría de computadores personales.
Pero, Linux, a pesar de ser la marca más conocida del software libre, es sólo el corazón del sistema. A su alrededor se han creado muchos otros programas perfectamente equiparables a los de pago. Unos ejemplos: Open Office, un paquete de programas que incluye un procesador de textos como Word, hoja de cálculo, creador de presentaciones al estilo pwer point…, XMMS reproduce música como Microsoft Media Player, Gimp retoca fotografías como Photoshop y Evolution hace las veces de Outlook.

Durante años, Linux y los programas que lo rodeaban han sido un gueto para gurús de la informática. Resultaban complicados de usar y requerían unos conocimientos de las entrañas del computador que sólo estaban al alcance de unos pocos. Sin embargo, las cosas están cambiando. Trabajar con Linux puede ser tan sencillo como hacerlo en Windows o en Macintosh. Hace años, el "háztelo tú mismo" era la única opción: el usuario debía instalar el núcleo y todos los programas necesarios uno a uno en una labor complicada y tediosa. Para simplificar este proceso, varias empresas han creado lo que se conoce como distribuciones, como Mandrake o Red Hat, que empaquetan el núcleo junto a una completa serie de aplicaciones que se instalan de una forma sencilla y más o menos automática.
Estas distribuciones están a la venta, pero pueden ser copiadas libremente. Muchos usuarios deciden comprarlas para ahorrarse así las molestias de descargar varios CDs de datos de Internet (algo que puede ser exasperante si no se tiene una buena conexión) y tener así los manuales impresos. Además, es una manera de apoyar a un movimiento en el que creen.


Donde más se ha extendido Linux es en los servidores que ofrecen páginas web, donde un programa que funciona bajo esta filosofía, Apache, es líder por encima de todas las alternativas comerciales. Por lo demás, hay sistemas Linux en teléfonos móviles, computadores de mano e, incluso, relojes. Y es que una de sus mayores virtudes es la modularidad. En cada dispositivo funciona adaptándose para exprimir al máximo su potencial. Por eso puede funcionar en un viejo 386 (el primer computador para el que fue creado), en un ultimísimo Pentium IV o en un colosal servidor de varios gigabytes de memoria RAM. GNU-Linux ha sido durante años un sistema operativo que sólo se podía manejar por órdenes textuales. Esto es, el ratón no funcionaba y en pantalla no había iconos sobre los que hacer clic. Era similar al vetusto MS-DOS que precedió en los computadores domésticos al colorido Windows.


Sin embargo, eso ya ha cambiado. A pesar de que los usuarios profesionales pueden continuar con la consola (esto es, la introducción de órdenes textuales a la antigua usanza: un sistema más complicado pero también más preciso), los usuarios domésticos tienen a su elección varios entornos de gráficos (escritorios) que han elevado la apariencia de Linux, al menos, hasta el nivel de la competencia. Los escritorios más famosos en Linux son KDE y Gnome, que imitan los sistemas clásicos (el de Macintosh y el de Windows) incorporando nuevas funcionalidades. Pero no son los únicos: Icewm, por ejemplo, consigue un entorno agradable con un uso irrisorio de recursos y Enlightenment incorpora un escenario futurista muy personalizable que incorpora maneras de interactuar con la máquina inéditas en el resto de sistemas. Una delicia para los que gustan de probar cosas nuevas.
 
8. ¡Quiero usar Software Libre! ¿Por dónde empezar?
Si ya estás decidido/a a utilizar software libre, a implantarlo en tu empresa o negocio, a abandonar la piratería y a colaborar en el desarrollo de software sostenible aquí van algunas orientaciones:
·      No empieces de golpe. Si intentas cambiar todo tu software actual por software libre vas a necesitas muchas horas de aprendizaje y adaptación y corres el peligro de saturarte.
·      Poco a poco. Selecciona una o dos aplicaciones de Software Libre por donde desees comenzar a trabajar. Mi recomendación es que te instales el paquete OpenOffice[11] y el navegador Mozilla[12] sin desinstalar todavía el Microsoft Office o el Internet Explorer. OpenOffice es un paquete similar a Microsoft Office, que incluye procesador de textos, hoja de cálculo, programa de presentaciones, editor de páginas web… OpenOffice tiene su formato propio de documentos pero puede abrir los formatos de Microsoft con bastantes garantías de éxito. También puede almacenar los documentos en formato compatible con todos los procesadores.
·      Procesador de textos de OpenOffice. Puedes descargarte algún manual[13] de Internet o comenzar a trabajar directamente. Si eres usuario experimentado de Microsoft Word lo mejor será la segunda opción, ya que el parecido entre las dos aplicaciones es muy alto y será fácil que te hagas con el control de las funciones básicas en poco tiempo.
·      Oblígate a comenzar todos tus nuevos documentos con OpenOffice. Es fácil caer en la inercia de volver a utilizar Microsoft Word. Si quieres mantener la compatibilidad de tus documentos con Word (útil si vas a intercambiarlos con personas que aun lo utilizan) puedes guardarlos en formato RTF (totalmente compatible con todos los procesadores) o incluso en formato DOC de MS-Word.
·      Navegador Mozilla. Imagino que ya conoces el navegador Internet Explorer, pues bien, el programa equivalente en el mundo de Software Libre es Mozilla, un excelente navegador, heredero de Netscape y que mejora día a día. Instálalo y al igual que con el OpenOffice oblígate a navegar con él. Te harás pronto con el control ya que es muy similar en funciones al IE de Microsoft.
 
Progresivamente puedes ir migrando todo tu software propietario a Software Libre[14] sin necesidad de abandonar el Windows (que es el cambio más drástico).
Al final de este documento, en enlaces recomendados, tenéis un documento actualizado en español, con una excelente lista detallada de Software Libre bajo Windows.
El paso final será abandonar Windows y pasarte a Linux, el sistema operativo totalmente libre. El siguiente punto habla sobre ello.
 
9. Cómo pasarse a Linux siendo usuario Windows[15]
Las principales cuestiones que se plantean a la hora de instalarse Linux son:

a) ¿Qué distribución es la mejor para instalarse? Una distribución es una versión de Linux (existen muchas), todas compatibles entre sí (casi siempre) pero con entornos y mejoras, distintas. Yo utilizo y recomiendo Red Hat, sobre todo para servidores. Si vas a instalarlo en estaciones de trabajo o en tu casa tal vez sea mejor Debian puro, o alguna de sus distribución modificada[16]. Aquí pongo un resumen[17]:
* Debian
http://www.debian.org/
Debian es la distribución oficial del proyecto GNU. Viene en varios tipos, y ha sido portado para muchas arquitecturas (PC, Macintosh, estaciones de trabajo Sun , SGI, ...). Es extremadamente estable y seguro.
* Mandrake
http://www.mandrakelinux.com/en/
Mandrake es una distribución intenta ser lo mas fácil posible de usar y de instalar para un nuevo usuario. Viene con un conveniente instalador gráfico, disponiendo de una reseñable utilidad de particionado.
* SuSE
http://www.suse.com/index_us.html
SuSE es una distribución comercial que proporciona herramientas administrativas de alta calidad. Esta bien integrado y su estabilidad es aceptable
* Red Hat
http://www.redhat.com/
Red Hat es una distribución comercial que es popular en el ambiente de negocios. Ofrece montones productos exclusivos, así como certificaciones, contratos de soporte, etc.
 
b) Antes de comenzar con farragosas instalaciones te advierto que es posible utilizar un completo sistema GNU/Linux sin instalar nada en tu disco duro: todo viene en un CD Linux desde el cual el PC arranca. El proyecto Knoppix[18] esta comprometido a proveer una extremadamente buena distribución Linux que puede ser ejecutada desde una unidad de CD-ROM. Auto-detectará tu hardware y serás capaz de ejecutar mas de 2 GB de software desde un CD-ROM normal, así como acceder a tu disco duro.
Knoppix es perfecto para descubrir Linux sin la molestia de reparticionar tu disco duro , y evitando el riesgo de perder datos. Es también perfectamente utilizable como sistema operativo de rescate. Además, es posible actualmente instalar Knoppix en tu disco duro, si quieres usarlo como tu sistema principal o alternativo.
 
c) Si lo que deseas es instalar Linux se te plantea la cuestión ¿Dónde descargar la distribución? Lo mejor es acudir directamente a la web oficial de la distribución que elijáis donde encontraréis las últimas versiones. Si escogéis Red Hat os recomiendo el FTP de la red de universidades españolas por ser muy rápido y soportar muchos usuarios: REDIRIS ftp://ftp.rediris.es/ . Tened en cuenta que son varios CD's. Necesitaréis una conexión rápida.

d) ¿Cómo la instalo? Basta introducir el CD, arrancar el computador y se instala sola. Es sencillísimo (al menos la Red Hat, que es la que más conozco). En el proceso de instalación te permite partir el disco duro, y conservar tu Windows, si lo que quieres es mantener los dos en tu equipo.

e) ¿Cómo se utiliza? Te recomiendo que trastees por el entorno de ventanas, como seguramente hiciste para aprender a manejar Windows. Si eres de los de leer manuales, busca en Google (tiene un buscador sólo de Linux http://www.google.com/linux), tienes MILES de páginas y muchas en español. Esta es la página oficial del proyecto de documentación Linux en español: http://es.tldp.org/
 
 
10. Otro mundo es posible, ¡Utiliza software libre!
El Software Libre cada día tiene más fuerza, poco a poco los gobiernos van implantándolo en las administraciones públicas aun a pesar de las constantes presiones de Microsoft para impedirlo. En Perú tenemos el ejemplo del congresista Edgar Villanueva que ante su potente iniciativa de que las administraciones públicas utilicen Software Libre se ha visto fuertemente atacado por Microsoft[19]. También Argentina parece que quiere subirse al carro, y en España[20] varias administraciones como la andaluza o la valenciana, el gobierno Brasileño que ya comienza a planteárselo seriamente…
Decididamente el Software Libre avanzará con el apoyo de los gobiernos y la sociedad civil. Hoy ya puedes empezar a colaborar en la construcción de un mundo diferente, súbete al carro del software libre.
 
 
11. Enlaces recomendados
·       Proyecto Lucas
http://lucas.hispalinux.es/
Lucas es la mayor biblioteca en español de documentación sobre software libre. Los textos están muy bien explicados, y permiten a cualquier usuario (novel o experimentado) exprimir el potencial de Linux y de los programas adyacentes con un poco de paciencia y ganas de aprender.
·       Artículo: Repercusión Socioeconómica del Software Libre (R. Santos)
http://www.hispalinux.es/~rsantos/repercusion-socioeconomica-del-software-libreV02.pdf
·       Artículo: La empresa ante el software libre
http://www.marianistas.org/anavegantes/Articulos/La_empresa_ante_el_software_libre.pdf
·       Artículo: Software libre y fe en Jesús
http://www.marianistas.org/comunidad_47_1175_0.htm
·       Artículo: ¿Microsoft?
http://www.smaldone.com.ar/opinion/docs/microsoft.html
Artículo de Javier Smaldone que analiza los mitos y verdades sobre Bill Gates y Microsoft.
·       Artículo y foro: ¿Cómo pasarse a Linux siendo usuario Windows?
http://www.marianistas.org/comunidad_56_973_0.htm
Foro de orientación para los usuarios que desean migrar a Linux desde Windows. Está abierto a consultas.
·       Aquí puedes encontrar la más extensa lista actualizada de Software Libre bajo Windows:
http://osl.softwarelibre.ulpgc.es/SL_Win32/documentacion/html/ftp_win.html
·       Tabla de equivalencias de software análogo a Windows en Linux
http://linuxshop.ru/linuxbegin/win-lin-soft-spanish/
 ------------------------------------------------------------------------
[1] http://latinoamericana.org/
[2] JOYANES, Luis. (1997):”Cibersociedad, los retos sociales ante un nuevo mundo digital”, Madrid, McGraw-Hill, 337 pp.
[3] Por información entiendo que hablamos de los conocimientos y los procedimientos, también de las opiniones, que entran más en el terreno del juicio y la moral personal.
[4] Integrarse en su sociedad, participar de ella, poder aportar lo que es y lo que tiene, y recibir de ella lo que necesita para ser en plenitud.
[5] Diccionario de la Real Academia de la lengua española (XXII edición)
[6] Diccionario de la Real Academia de la lengua española (XXII edición)
[7] Debido a la posición monopólica en la que se encuentra, Microsoft puede ejercer gran presión sobre los fabricantes de hardware. Dicha presión se traduce, por ejemplo, en la prohibición de vender equipos con otros sistemas operativos instalados, so pena de no brindar descuentos en la venta de licencias de Windows u Office a dicho vendedor. Ningún fabricante de computadores personales osaría enfrentarse a Microsoft y perder por esto la posibilidad de ofrecer sus equipos con Windows preinstalado (y a un precio menor que el de venta al público). Esto ha llevado a que, actualmente, sea muy difícil poder adquirir un computador de marca reconocida sin que en el precio esté incluido el costo de, al menos, una licencia de alguna versión de Windows (aunque uno no desee usar este producto).
Léase el artículo de Javier Smaldone recomendado al final de este documento.
[8] Free Software Fundation,
http://www.fsf.org/
[9] Filosofía del Software libre de la Free Software Fundation,
http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html
[10] Revista Consumer, del grupo Eroski. http://revista.consumer.es/
[11] Puedes descargar OpenOffice de forma totalmente gratuita y en español aquí mismo:
http://es.openoffice.org/
Te recomiendo este foro para realizar tus consultas sobre OpenOffice:
http://www.marianistas.org/comunidad_59_1036_0.htm
[12] Puedes descargar Mozilla (tiene versión en español) desde aquí:
http://www.marianistas.org/comunidad_59_1257_0.htm
Te recomiendo este foro para realizar tus consultas sobre Mozilla:
http://www.marianistas.org/comunidad_59_1257_0.htm
[13] En http://www.marianistas.org/anavegantes podrás encontrar manuales y foros relacionados con el Software Libre
[14] En esta web dispones de un CD completo con la selección de los mejores programas de Software Libre y en español:
http://gnuwin.epfl.ch/es/index.html
[15] Información ampliada y actualizada sobre este tema se puede encontrar en el foro ¿Cómo pasarse a Linux siendo usuario Windows? http://www.marianistas.org/comunidad_56_973_0.htm
[16] Por ejemplo Guadalinex, que es una distribución de la Junta de Andalucía (España) pensada para los centros educativos. http://www.guadalinex.org/
[17] Resumen extraído de http://gnuwin.epfl.ch/es/linux/index.html
[18] Knoppix en español http://www.cylnux.org/knoppix-es/
[19] Carta de Microsoft Corp. al Congresista Edgar Villanueva N.
http://www.gnu.org.pe/mscarta.html
Respuesta del Congresista Villanueva a Microsoft
http://www.gnu.org.pe/rescon.html
[20] Informe de uso de Software Libre en España (Andago)
http://www.hispalinux.es/~rsantos/estudio_andago_linux.pdf

 

  Ágora Marianista (c) 1998
Este documento está bajo licencia GFDL www.gnu.org
Se autoriza la copia y distribución por cualquier medio
siempre que se realice bajo esta misma licencia y se incluya esta nota.
La versión original y actualizada de este documento se puede encontrar en www.marianistas.org/anavegantes

Daniel Pajuelo Vázquez, SM
[email protected]
Octubre 2003, v1.5


 

Patentes de software  (Fuente: redes-linux.com)

Las patentes son monopolios de explotación limitados en el tiempo, y tradicionalmente otorgados a alguien que ha creado una invención novedosa y de la cual puede sacarse provecho a nivel industrial. Aplicadas al software, las patentes monopolizan formas y métodos abstractos para conseguir determinadas tareas o resultados. Esto es particularmente dañino ya que se patentan ideas, imposibles de inventar ya que se fundamentan en conceptos descubiertos, más que en un invento

Las patentes de programación nos pueden traer muchos problemas y requerimientos judiciales en el caso de que publiquemos o usemos software que viole alguna de éstas. Esto significa que usar métodos como Enviar una Orden de Compra de Amazon, o la Interfaz de Usuario de AT&T, o el Acceder a un Sistema de Archivos de la misma AT&T, o el Sistema de Procesado de la Voz de IBM, o el Carrito de la Compra de Sun Microsystems ... (la lista no tiene fin), nos puede traer serios problemas legales.

Las patentes de programación nos afectan a todos los usuarios de las tecnologías de la información puesto que éstas describen abstracciones y métodos para realizar tareas. Afectan directamente y en primer lugar a los programadores y los que estudian para serlo, puesto que muchas de sus creaciones no podrían salir al mercado si infringen alguna patente. Esto incluye también al Software Libre. Las PYMES lo tendrian igualmente difícil para conseguir los recursos necesarios para poseer litigar con las patentes. Al igual que para sacar provecho del conocimiento sobre software y métodos de trabajo disponible en las grandes corporaciones. Tarde o temprano, comunidades, asociaciones, ONGs y en definitiva todos los usuarios de las TI notarían una disminución en la rica oferta de software que hay ahora, y la calidad de éste se vería unicamente en manos de las grandes corporaciones.

Más monopolios y oligopolios en software. El software de calidad peor a los precios más altos para los consumidores.  Diseñadores del software perderían productividad debido tanto a problemas técnicos a los problemas legales. El trabajo técnico aumentaria y explotarian las "incertezas legales ilimitadas".  Violaría la libertad de los derechos de expresión y de ser informado para los ciudadanos, derechos laborales de los programadores, y los mercados libres para los empresarios y consumidores.  El desarrollo del software es muy incremental, y combina muchas ideas anteriores en cualquier proyecto. El software patentando eliminaría la disponibilidad de materiales crudos y creatividad del bloque.  La habilidad de patentar algoritmos y estructuras de datos daría que las corporaciones extranjeras controlaran abusivamente los recursos en la sociedad de información.

La mayor parte del software será de uso ilegal en Europa si esta peligrosa directiva se adopta sin las enmiendas necesarias.

La Comisión Europea y el Consejo de Ministros están impulsando secretamente las patentes de software sin límite, fuertemente presionados por multinacionales y abogados especializados en patentes. Están ignorando la decisión votada democráticamente en el Parlamento Europeo el 24 de septiembre de 2003, que tiene el soporte de más de 300.000 ciudadanos, 2.000.000 de PYMEs, y docenas de economistas y científicos.

SOFTWARE LIBRE EN ESPAÑA 19 AÑOS

En España el sistema GNU/Linux está creciendo con paso firme en la Administración (sobre todo en el ámbito educativo y Ayuntamientos), además, comienza a instalarse en las universidades, es la base de más de doscientas empresas de servicios informáticos, y cuenta con más de un centenar de grupos de usuarios.

Los expertos opinan, sin embargo, que las grandes empresas tardarán en incorporarlo a sus oficinas, ya que el coste de transformar toda su estructura de trabajo a Linux es dos o tres veces mayor que el que supone incorporar actualizaciones de los programas de Windows. Aún así, España es uno de los países más activos de Europa en la utilización de software libre, y algunas administraciones autonómicas han sido pioneras en el mundo en este sentido.

La Junta de Extremadura decidió dar el gran paso tecnológico con la implantación de LinEx, un desarrollo de GNU/Linux que se aplica en la toda la comunidad educativa de la región (colegios y centros de secundaria), en centros públicos de Internet, en parte de la estructura administrativa, y que se está repartiendo en miles de hogares. LinEx ha sido aplaudido en múltiples foros y congresos a nivel mundial, y ha recibido el Premio a la Innovación Regional de la Comisión Europea.  Al no tener que pagar licencias, los centros educativos extremeños se ahorran hasta un 70% del coste que supondría implantar los mismos puestos informáticos con programas de Microsoft. Así, aumenta considerablemente el número de puestos para los alumnos.

Otras autonomías como Andalucía o la Comunidad Valenciana han apostado también por el software libre para mejorar y abaratar sus redes informáticas para la formación. Guadalinex es el nombre que recibe el desarrollo de software libre en la primera, y Lliurex en la segunda. Este último ha sido presentado en el I Congreso de Software Libre de la Comunidad Valenciana, celebrado a primeros de mayo, y estará disponible en septiembre.

Otros órganos de la Administración que se han percatado de los beneficios del software libre son los Ayuntamientos (34 en toda España). Por el momento su utilización es parcial, por ejemplo en el diseño y gestión de la web del consistorio (programa Zope), o en recursos como Bibliotecas o Centros de Acceso a Internet.

En lo referente a Universidades, algunas están empezando a aplicarlo en su gestión, además de poner en marcha proyectos destinados a su difusión entre los alumnos. Entre ellas la Universidad de Cádiz, la Universidad de Navarra, la Carlos III de Madrid o la Jaume I de Castellón. La Universidad Autónoma de Madrid ha firmado un acuerdo con IBM para la difusión del software libre, que se traduce por ejemplo en el patrocinio de conferencias y cursos.


Futuro e incertidumbres

Según los expertos, lo más probable es que en un futuro las aplicaciones basadas en software libre convivan con las de código propietario, aunque éstas últimas seguirán siendo mayoritarias en grandes empresas. La popularización de los programas basados en GNU/Linux tendrá como consecuencia una bajada de precios y un aumento de la competitividad en la prestación de servicios.

Dado su bajo coste, los países del tercer mundo han abierto los ojos ante esta oportunidad para informatizarse. Además, los expertos aseguran que pronto comenzarán a migrar a este tipo de soluciones instituciones como ONGs y Organizaciones Empresariales.

El otro gran campo de crecimiento son los millones de computadores que existen en los domicilios particulares. Un ejemplo de que la carrera comercial de GNU/Linux como sistema operativo “de escritorio” ya ha comenzado en España es que una popular revista de informática ofrece un curso de GNU/Linux para usuario (SUSE Linux 9.0), regalando un CD con el sistema operativo y el paquete OpenOffice.

Sin embargo, este cielo azul de expectativas está amenazado por un oscuro nubarrón: la legislación que finalmente apruebe la Unión Europea respecto a las patentes de software. Actualmente los programas de computador no son patentables en Europa. Sin embargo, hace unos meses la Comisión redactó un borrador de directiva que modificaba esta situación, considerando el software como algo patentable, al igual que en Estados Unidos.

Según las asociaciones que defienden el software libre, la aprobación de la directiva traería importantes problemas a la industria europea. Al reconocerse las patentes americanas, sería difícil saber si una solución que estamos desarrollando ya está patentada por otro, así que las empresas frenarían su innovación. Por otro lado tendrían que aumentar sus departamentos legales, y esto unido al cobro de licencias aumentaría en gran medida el coste para los clientes. Al final, Europa se convertiría en una integradora y comercializadora de software americano.

En la actualidad la propuesta de directiva está siendo negociada entre las tres grandes instituciones de la UE: Comisión, Consejo y Parlamento. Se puede decir que las dos primeras son más proclives a su aprobación, mientras que una mayoría del Parlamento se muestra contraria. Actualmente es tal el aluvión de protestas llegadas de PYMES, organizaciones y ciudadanos que es posible que las instituciones revisen sus planteamientos.

CATALUÑA. El 25 de abril de 2004, EL Periódico de Catalunya distribuyó gratuitamente con su edición un CD-ROM producido conjuntamente por la asociación "Softcatala" y la Secretaria de Telecomunicacions i Societat de la Informació del Departament d’Universitats, Recerca i Societat de la Informació de la Generalitat de Catalunya.

Este CD-Rom incluye, entre otras aplicaciones, la suite ofimática Open Office 1.1, el procesador de textos Abiword 2.04, el Image editor de imágenes Gimp 1.0 y el navegador Mozilla1.5, todos ellos en versión catalana y de libre distribución. Las versiones catalanas de todos estas herramientas ha sido realizada por Softcatala, una asociación sin animo de lucro que trabaja por la normalización del idioma catalan en el terreno informático y su uso en las nuevas tecnologías.

COMUNIDAD VALENCIANA LliureX es el proyecto de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte de la Generalitat Valenciana que tiene como objetivo principal la introducción de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación basadas en software libre en el Sistema Educativo de la Comunidad Valenciana.

Para ello se ha creado LliureX, una distribución GNU/Linux creada por la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte de la Generalitat Valenciana orientada al Sistema Educativo de nuestra Comunidad. LliureX está basado completamente en Software Libre y es gratuito.

CASTILLA. El consejero de Industria y Tecnología de Castilla-La Mancha, José Manuel Díaz- Salazar, presentará el próximo miércoles 15 de diciembre de 2004, el proyecto Molinux 1.0, una iniciativa impulsada por la Comunidad que persigue el fomento del uso de las tecnologías de la información en el territorio autonómico sin condicionantes de tipo económico.

Molinux 1.0 permite la descarga de software libre de manera sencilla, accesible, rápida y gratuita. Cuenta con un sistema operativo basado en Linux, que contiene procesador de textos, hoja de cálculo, base de datos, gestión de gráficos, gestión de CD’s, servicios multimedia. Asimismo dispone de correo electrónico y conexión a Internet.

JUNTA DE ANDALUCIA. Guadalinex no es un esfuerzo solitario ni puntual; el 11 de Marzo de 2003, la Junta de Extremadura y la Junta de Andalucía firman un “Protocolo General de Cooperación en materia de Software Libre y de LinEx en particular”, por el cual inician una andadura paralela en la que se comprometen a colaborar. La colaboración se define como algo tan estrecho como compartir una misma base de software y que LinEx y Guadalinex provean sus funcionalidades con las mismas aplicaciones mantenidas en un mismo repositorio y por un único equipo de control de calidad; de otra manera, LinEx y Guadalinex sólo se diferenciarán en los programas y contenidos que sean de interés sólo en una de las dos comunidades y en los elementos gráficos distintivos de la identidad de cada una. Los desarrollos realizados y encargados por ambas comunidades contribuyen al crecimiento de este proyecto común y al de los proyectos que le sirven de base (Debian, Metadistros, etc.). La propia naturaleza del Software Libre hace que cualquier administración, entidad, empresa o persona puedan beneficiarse de y contribuir a esta iniciativa común en cualquier proporción y medida.

JUNTA DE EXTREMADURA GNU/LinEx se ha desarrollado en base a la distribución GNU/Debian, una distribución que por su diseño es fácilmente adaptable para la creación de otras, heredando todas sus ventajas y eliminando algunos de sus inconvenientes (por ejemplo, la dificultad de instalación y configuración).Debian es la distribución que posee el mejor sistema de empaquetamiento de software del mundo. A diferencia de lo que se pueda creer, la instalación de software en GNU/LinEx no es complicada, sino todo lo contrario; es más sencilla que en otros sistemas operativos. Con una simple orden se puede instalar software e incluso actualizar el sistema al completo. Se pueden instalar diferentes paquetes desde diversos orígenes: CD Rom, discos, sitios remotos FTP o HTTP de Internet, etc.

Además, Debian sobrepasa a todas las demás distribuciones en lo bien integrados que están sus paquetes. Como todo el software se empaqueta por un grupo coherente, no sólo se pueden encontrar todos los paquetes en un mismo sitio, sino que se puede estar seguro de que se han eliminado todos los problemas al respecto de complejas dependencias. Otra ventaja que hereda la distribución de la Junta de Extremadura al adoptar Debian, es que existe una gran variedad y cantidad de software para esta distribución. Hay concretamente 8.710 piezas diferentes de software. También hay que destacar la estabilidad, rapidez y seguridad de Debian.

La infraestructura, aunque imprescindible, no era más que una parte del entramado necesario para que Extremadura protagonizara su revolución en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Así, de modo paralelo se iniciaron actuaciones concretas que llevaran a TODOS los ciudadanos de la región a estar en disposición, no sólo de utilizar las nuevas tecnologías, sino de hacerlas suyas y poder ser protagonistas de su propio destino.

ASOCIACIONES

Hispalinux ASOCIACION DE USUARIOS ESPAÑOLES DE GNU-LINUX colabora con los grupos locales para promover el uso de sistemas libres. . Aloja importantes proyectos de programación, traducción y documentación. Posee documentación abierta. Igualmente intenta dar a conocer el código libre a la opinión pública y a sus representantes democráticos a través de sus informes y comunicados de prensa.

LA PASTILLA ROJA.net.  Fin esencial la divulgación de noticias y eventos relacionados con el software libre, además de publicar y liberar algunos capitulos de un libro sobre el software libre. La Pastilla Roja pretende mostrar la tecnología existente y las oportunidades que ofrece al conjunto de la sociedad. El Software Libre emerge como solución catalizadora para abrazar la Sociedad del Conocimiento en su conjunto. Con los siguientes temaS.¿Por qué hablar de Software Libre? , Organizando la Comunidad. Modelos de Desarrollo, Entorno Legal del Software Libre , Tecnologías Libres , Adoptando Sw Libre en una Organización, Análisis Financiero del Software Libre , Desmitificando FUDs , El Software Libre en la Administración Software Libre & Educación , Modelos de Negocio , Liberando Aplicaciones , Mercado y Oportunidades de Negocio Software Libre y Desarrollo Social , Patrimonio Común de Innovación , Iniciativas que cambiarán el mundo.

Libertonia. Un sitio para hablar de software libre y temas afines, mantenido por el proyecto escomposlinux.org. 

 

Manifiesto del Software Libre

Grupo de Usuarios de Linux de México

1.- Introducción

Como indivíduo, el software libre me da la opción de decidir libremente si lo quiero utilizar o bien escoger una opción propietaria. Si escojo la primera tendré muchas ventajas, pero si decido la segunda opción pagaré las consecuencias de una decisión que tomé libre y soberanamente, conociendo de antemano que existían otras opciones. No fuí obligado a escoger la opción propietaria, ejercí mis derechos.

Como gobierno, yo tengo la obligacion de escoger la opción que sea mejor para el país. Hace unos años, el software libre no era viable, pero ahora es una realidad. Como gobierno tengo la libertad de escoger entre dos opciones. Yo soy gobierno y voy a tomar las decisiones que no dañen a la sociedad civil ni a las instituciones. El software libre da libertad al gobierno para tomar decisiones conscientes y soberanas. Con el software propietario, sabemos que existen graves riesgos en la seguridad nacional, en el bienestar social y en la educación. Con el software libre, además de evitarse los riesgos anteriores, tenemos la oportunidad de tracender tecnológicamnete y sobre todo, de tomar libre y soberanamente las decisiones.

La realidad en la que se encuentran envueltas las diferentes personas, empresas, entidades gubernamentales e instituciones es sumamente compleja y restringida. Afortunadamente ha surgido una alternativa que permite la existencia de nuevos esquemas de desarrollo cultural y técnico basado en un nuevo modelo abierto y libre. 

El esquema que explicaremos a continuación no solo pretende abarcar aspectos técnicos, sino que también puede ser implementado en cualquier actividad cotidiana. El espíritu que orienta esto es la "colaboración" y la "ayuda comunitaria". El ansia de continuo aprendizaje y ante todo la persecusión de ideales que pueden ser concretados. 

El modelo de Software Libre radica en el deseo de ayudar y ser ayudado. Por ejemplo, al escribir una novela, un escritor puede sentirse confundido y necesita ayuda, entonces le deja leer a sus gentes cercanas un capítulo para que le ayuden, en el proceso sus amigos aportan ideas e inclusive le ayudan a corregir su trabajo y es más, si su temática es atractiva le ayudan a escribir un nuevo segmento.

En el mundo del desarrollo informático pasa algo similar. Una persona escribe un programa para resolver una necesidad específica, la comenta con otros y estos al ver que dicho programa también los beneficia, le ayudan a realizarlo. En el proceso, la propiedad intelectual no se vuelve una lucha de "egos", se transforma en un trabajo de todos y para todos; se generan líderes naturales con autoridad moral sobre el proyecto, pero nunca dueños. 

Un proceso tan diferente es difícil de asimilar. Es complicado asimilar que un puñado de locos quieren regalar el resultado de su esfuerzo, sus horas de vida, su talento en algo para los demás. Imagine por un momento que todos pensaramos enloquecidamente y regalaramos parte de nuestro trabajo. Imagine que ese trabajo se transforma en algo que beneficia a su país, imagine ahora que esa locura le permite a los pequeños empresarios y emprendedores tener herramientas que no tengan restricción de uso; que tengan los códigos fuentes (la esencia del cómo fueron hechos) a la mano; que si ven algún problema, lo corrijan; que al ver que su corrección sirve, lo devuelvan a la comunidad y continúen el ciclo sin fin de esta esquizofrénica aventura...

El resultado se llama Software Libre.

Ahora vea que las personas aprenden, colaboran, no tienen miedo a ser reprendidas por usurpar programas ajenos, que no se sienten acorralados por infructuosas cacerías de brujas. Ahora vea que tiene autonomía sobre lo que quieren y hacen. Multiplique a las personas con este sentimiento y forme un territorio, ahora el cúmulo de gente siente que su país no le debe nada a nadie, que puede crecer bajo su propio esfuerzo y a ese sentimiento llámele Soberanía Nacional...


1.1 ¿Qué es UNIX?

Es un Sistema Operativo desarrollado desde hace 30 años, manteniendo el mismo diseño y forma de uso, añadiendo diversas mejoras a lo largo de los años, pero manteniéndose sobre la línea de seguridad y alto rendimiento sobre la cual fue diseñado. TCP/IP, el protocolo básico de Internet, fue construído alrededor de UNIX, por lo tanto la integración de los servicios de Internet en un ambiente UNIX es perfecta.

1.2 ¿Qué es GNU/Linux?

LINUX: Sistema Operativo libre, similar a UNIX* (POSIX 100%), iniciado en 1991 por Linus Benedict Torvalds y desarrollado colectivamente por miles de programadores en todo el mundo, evolucionando de un proyecto de programación de una sola persona a un sistema empleado por (estimado) 25 millones de personas (10 millones en 1999). 

GNU: Proyecto iniciado en 1984 por Richard M. Stallman, que tiene como objetivo desarrollar un sistema operativo tipo UNIX* 100% libre y operacional, son un conjunto de aplicaciones que ponen especial enfoque en las siguientes libertades:

Libertad de ejecución
(la menos importante para algunos, pero recordemos que hay sistemas que cobran licencias por copias concurrentes. [8.5] )
Libertad de modificación para beneficio propio.
Libertad de distribución para beneficio de la comunidad.
Libertad de distribución de versiones modificadas para el beneficio común.
Libertad de publicación sin restricciones para beneficio de toda la humanidad.



1.3 ¿Qué es Software Libre? (del documento de Gunnar Wolf) 

En los últimos años hemos venido escuchando cada vez más los términos Software Libre (Free Software) y, más recientemente Software de fuentes abiertas (Open Source Software). 

Estos términos se refieren al modelo de desarrollo y de distribución del software desarrollado cooperativamente. En vez de que el código del sistema o de cada uno de los programas sea un secreto celosamente guardado por la empresa que lo produce, éste es puesto a disposición del público, para que puedan modificar, mejorar o corregir. Bajo este esquema están desarrollados tanto Linux como la mayor parte de los programas que con él podemos correr, así como otros sistemas operativos, destacando de entre ellos: OpenBSD (http://www.openbsd.org), FreeBSD (http://www.freebsd.org), AtheOS (http://www.atheos.cx), MIT ExoKernel (http://www.pdos.lcs.mit.edu/exo.html), FreeDOS(http://www.freedos.org), y muchos más. 

Para mayor información acerca del modelo de desarrollo del software libre, hay varias lecturas obligadas: 

El GNU MANIFESTO (http://www.gnu.org/gnu/manifesto.html), escrito por Richard M. Stallman (http://www.gnu.org/ people/rms.html), padre e ideólogo de The Free Software Foundation (http://www.fsf.org).

Este documento lo puede encontrar también en español: http://www.gnu.org/gnu/manifesto.es.html.

The Cathedral and the Bazaar (http://www.tuxedo.org/~esr/writings/cathedral-paper.html), escrito por Eric S. Raymond (http://www.tuxedo.org/~esr/). Este artículo ha ayudado fuertemente a impulsar al software libre en el ámbito comercial, y es una de las mejores explicaciones disponibles de el modelo de desarrollo. 

Este documento lo puede encontrar también en español: http://www.sindominio.net/biblioweb/telematica/catedral.html


1.5 Software Libre famoso

El Software Libre es también conocido como Free Software y entra dentro de la familia del software de fuentes abiertas (Open Source) poniendo énfasis en ofrecer libertades en vez de poner restricciones.
Las aplicaciones más famosas producidas por los equipos de Software Libre son: 

El sistema operativo GNU-Linux
El servidor de Web Apache
El manejador de bases de datos objeto-relacional PostgreSQL
El navegador Mozilla
El entorno de escritorio y suite de aplicaciones de productividad de GNOME
El entorno de escritorio y suite de aplicaciones de productividad de KDE
La suite de compiladores GCC
El servidor de correo Sendmail
El servidor de nombres Bind
La suite de aplicaciones de escritorio OpenOffice (antes StarOffice)

La internet misma se basa en los estándares abiertos que fueron desarrollados por estas aplicaciones. Es indicativo que el servidor de páginas web más utilizado en el internet es Apache, ya que más del 60% de los servidores en Internet lo utilizan, según la estadística mensual publicada en Netcraft. 

En dicho sitio se ha publicado un conteo que señala que la tercera parte de los sitios activos en internet están soportados en Linux. 

1.6 Países que han adoptado el software libre como único camino para el desarrollo

1.6.1 Países que han adoptado oficialmente esa postura.

Portugal
Propuesta y resolución en Canarias, España
Noruega (Noticia original en noruego)
Argentina (Proyecto de ley)
Argentina (Proposición para el uso de Tecnologías Abiertas en el Estado
China

1.6.2 Países que estudian la posibilidad de utilizar Software Libre o que lo utilizan extraoficialmente.

Grecia
Brasil
Suecia
Dinamarca
Finlandia
España
México
Venezuela 
 

Democracia vs. Fascismo - Libertad vs. Control.

La contradicción fundamental de la Sociedad del Conocimiento

El derecho a conocer y a comunicar como sustento de la Igualdad, la Libertad, la Solidaridad y la Participación en la era de la Información.

Autores: Diego Saravia y Beatriz Busaniche

Hipatia - Diciembre del 2003

Introducción

La combinación de la informática con las comunicaciones interconecta a los seres humanos cambiando sustancialmente sus formas de relacionarse, permitiendo crear estructuras y organizaciones antes inimaginables.

Nos encontramos a las puertas de nuevas y diversas culturas y sociedades, que complementan, potencian o cambian las preexistentes. Una revolución tecnológica, comunicacional, social y humana sin precedentes en la historia. Estamos frente a la posibilidad de construir conocimiento colectivo y distribuirlo a toda la humanidad en tiempo real y sin costos marginales.

La nueva organización humana, social, económica y politica en construcción, o “Sociedad del Conocimiento”, esta siendo definida. La ética que consensuemos, los derechos que nos demos, las normas que instrumentemos y la comunión que logremos, definirán y entornarán en gran medida la cultura humana en los próximos siglos. Así como las metodologías y los medios definen las organizaciones y su mensaje, los instrumentos que rijan el conocimiento determinarán cómo se construye y crea esta sociedad.

Internet dio inicio a esta revolución que conjuga el teléfono con los medios masivos, el poder de procesamiento y la digitalización de la información. El espíritu libertario que la impregnó, incubado al amparo de las universidades, forjó la comunidad de hackers y creó al software libre. Filosofía y tecnología crecieron al amparo y en paralelo con la red, nutriéndola en el proceso que todavía define el espacio cultural de la naciente Sociedad de la Información.

Este proceso está causando una fuerte reacción.

Ciertas formas de hacer negocios están condenadas a desaparecer. Entre otras, las industrias de distribución de conocimiento, información, y arte son jaqueadas desde varios flancos. Están dejando de ser necesarias. Cualquiera con un ordenador y una conexión de banda ancha puede actuar como centro de distribución. Cualquiera con un editor de textos, con tarjetas de sonido y algún equipo adicional puede producir libros y composiciones musicales de un aceptable nivel. En el momento en que el flujo de información crece sin parar y dinamiza la economía> con más fuerza, paradójicamente se destruyen las empresas que en él se sustentan.

El proceso es irreversible. Así como el automóvil desplazó a los carruajes, la computadora personal e internet desplazarán a las editoriales y las compañías musicales o las transformarán de un modo tal que serán irreconocibles en el futuro. Crecerá el movimiento económico vinculado a los servicios, caerá el capital representado por el conocimiento al fluir este con libertad y se desconcentrará su control y el poder que representa.

Estas industrias que otrora fueron adalides de la ilustración, hoy son anacrónicas. Pero aun son poderosas corporaciones capaces de ejercer el poder y poner un freno a un avance que sin lugar a dudas, las perjudica. La reacción puede imponer regulaciones que construyan un mundo oscuro y cerrado, con prácticas de control centralizadas y totalitarias hoy impensables. Así la Digital Millenuium Copyright Act (DMCA) y la Informatica Traidora (TCG), son solo ejemplos de esta tendencia. Esta reacción si se impone, puede cristalizar y demorar procesos históricos en marcha, causando un enorme regresión y retraso al crecimiento y progreso de la humanidad.

Como en todo proceso de cambio histórico, hay intereses en pugna. En este caso nos encontramos con dos objetivos y visiones contrapuestos en la conformación de la Sociedad de la Información. Por un lado, algunos Estados y corporaciones, que quieren que Internet sea un mecanismo para reforzar su antigua forma de hacer negocios y su poder. Por el otro, ciudadanos y organizaciones que creemos y queremos que Internet sea un fenomenal medio de comunicación que cambie nuestra forma de relacionarnos y que descentralice la economía y el control planetario.

Aquí nos encontramos ahora. Frente al gran desafío que enfrentamos en la construcción de la Sociedad de la Información: luchar porque se desarrolle con libertad potenciando sus virtudes y capacidades.

El problema de la “apropiación del conocimiento”

Varias cuestiones se atraviesan como factores clave a tener en cuenta. Una de las bases fundamentales de la Sociedad de Conocimiento tiene que ver con algunos conceptos que es indispensable entender de manera crítica. Es imprescindible emprender el análisis de todo aquello que habitualmente se engloba en bajo el oximoron publicitario: “propiedad intelectual”, que pretende juntar tres conceptos muy diferentes: derechos de autor, patentes y marcas. La aberración de distribuir software en formato binario y otorgarle a esta práctica abyecta y a este “contenido” incomprensible para los humanos, carácter de “obra intelectual” y protegerlo con copyright y aun con patentes, complicó más la cosa.

En primer lugar, aclaremos que estos conceptos responden a determinados modelos de desarrollo y modos de producción y que por tanto, no son aplicables a relaciones de diferente naturaleza. A lo largo del tiempo se han delineado estos mecanismos para cumplir diferentes objetivos, en especial, para permitir la difusión del conocimiento, las ideas y el arte. Mecanismos como el copyright (derechos de copia) fueron diseñados específicamente para la generación de estructuras económicas que sustenten el flujo de las ideas. Pero esto se produjo cuando la Información estaba firmemente vinculada al medio soporte físico que la sustentaba. En ese marco, este sistema de copyright funcionó razonablemente. Claro, la difusión de contenidos tenía un determinado costo que alguien debía financiar, por lo cual, estos derechos de copia aseguraban ingresos regulares a los editores y empresas (derecho – habientes) .

Pero salta a la vista que el impacto de las nuevas tecnologías cambia radicalmente la relación de las ideas y el conocimiento con el soporte de distribución. Hoy se separara totalmente el contenido del medio. La Información digitalizada es incontable y ubicua, y su costo marginal de reproducción y distribución es nulo. Una vez creada y digitalizada, una obra intelectual puede ser copiada, distribuida, accedida y disfrutada por millones de personas al mismo tiempo sin que se note diferencia entre el original y las copias, siquiera sin que haya un costo marginal derivado de este disfrute.

Dos consecuencias se desprenden de esto:

  • No es posible, o más bien, es anacrónico, imponer restricciones a la difusión de la Información.

  • No hay costo de distribución, por lo que desaparece el motivo principal de sostén del sistema de copyright.

Un sistema que funcionó en un determinado momento histórico, se está volviendo obsoleto y sólo se puede mantener a fuerza de apelar a leyes restrictivas y al poder de policía de los estados para imponer bajo el rótulo del delito un hecho que se torna natural y casi inevitable en la nueva sociedad. Una sociedad donde la Información esté cerrada y se constituya en capital, no puede ser transparente, condición básica para el funcionamiento de mercados libres.

En los últimos años han aparecido diversas estrategias para detener lo inevitable:

  • Se han hecho campañas de marketing global para definir como “pirata” a aquel que comparte Información protegida por copyrights.

  • Se fomenta la denuncia entre pares en diferentes ámbitos, recordando así las peores prácticas de los regímenes fascistas.

  • El Trusted Computing Group (TCG) ex Trusted Computing Platform Alliance (TCPA), desarrolla el concepto de Informática Fiable (o Traidora según se mire). Tecnologías creadas para tomar el control y apropiarse de las computadoras de la gente.

  • Se “criminaliza” a los jóvenes que son capaces de explorar estos mecanismos, en lugar de reconocer el talento que las caracteriza.

  • Se desarrollan mecanismos artificiales de restricción de la circulación de las ideas por regiones, tiempos, instancias de uso, etc..

Todo esto y mucho más se desarrolla sólo para defender monopolios industriales que sencillamente no pueden perdurar porque la humanidad evoluciona en otro sentido.

La historia ha demostrado una y otra vez que lo que debe morir, al fin muere, pese a que se intenten todo tipo de resistencias y reacciones. La historia de los cambios tecnológicos es así. Algunas industrias desaparecen mientras otras nuevas se crean. Las avalanchas no se detienen, cuanto más las demoren, más estrepitosa será la caída de los muros que la contengan. La vida, la libertad y la inteligencia siempre encuentran su camino.

Al final del camino algún hacker encontrará una puerta para que pase la luz del conocimiento.Para nosotros, el resultado a futuro es claro, pero la transición es compleja, hay intereses en juego y tareas pendientes. Algunas urgentes e imprescindibles, como la garantía de ingresos para los autores de obras digitalizadas que sean de interés para un mundo donde la Información fluya libremente. Existen varios mecanismos posibles y no son pocas las industrias que están ensayando propuestas alternativas.

Pero una cosa es cierta y contundente: es hora de dejar de ver a la Información como un capital acumulable del cual se puede extraer una renta. Es hora de analizar su potencial como generador de servicios.

En una sociedad donde el conocimiento es propiedad privada, las desigualdades de profundizan

Una de las grandes discusiones que tiene lugar hoy a nivel global también tiene que ver con la cuestión vinculada a la educación, según se la vea como un derecho o como un servicio comercial. Considerando la educación como derecho, el conocimiento y la Información deben ser libres. Si se considera al conocimiento como un bien económico apropiable, la educación es la primera víctima. En un sociedad donde el conocimiento es propiedad privada, las desigualdades educativas se incrementan.

Esto es así, porque cuando se cierra el conocimiento y se imponen cánones para su acceso, cada persona tiene acceso a lo que puede pagar. Cada persona vale en función de los conocimientos adquiridos. Esto incluye el pago de los “servicios educativos” y el valor de los contenidos. Quien más puede pagar accede a más y mejor Información, en lo que sienta las bases de una sociedad mucho más injusta y desigual.

La reducción de la brecha digital entra en juego aquí. En un mundo donde la Información puede ser ubicua y los costos de educación disminuir notablemente, existen intereses que pretenden instrumentar un sistema que puede enterrar definitivamente el sueño de un mundo con igualdad de oportunidades basado en acceso igualitario a la educación y el conocimiento.

Sociedad libre vs sociedad de control

Los intentos de la vieja industria de la Información para subsistir en la nueva era del Conocimiento sólo son posibles a fuerza de imponer una parodia de Sociedad de la Información. Deben poder controlar qué programa se ejecuta en cada ordenador del planeta. Así destruyen el espíritu mismo de la nueva era. Para lograr esto, deben desarrollar mecanismos físicos y dispositivos especiales que respondan a sus intereses y que quiten a los usuarios el mando de sus propias computadoras. Tecnológicamente hay una única vía para lograr estos fines: tener la clave maestra para cada ordenador del planeta.

Si bien esto suena exagerado, es ni más ni menos, el objetivo del TCG (TCPA) conocido en Windows como Palladium. Este sistema está siendo construido hoy en día por una alianza de industrias de la Información y ya se distribuye con las últimas versiones del sistema operativo. De todos modos, todavía requiere computadoras con un hardware especialmente construido para tal fin, es decir, para quitarle el control a su propietario. Eliminan la libertad de programar y penalizan el compartir mediante la DMCA. En este sentido ¿puede ser válida una ley violada simultanea y conscientemente por el 60% de los usuarios, devenidos en “piratas”?

De lograr esto, a una sociedad controlada, donde cada ordenador ejecute sólo lo que se le autoriza, hay un solo paso. Ese paso es el sueño de muchas empresas. En ese marco, programar estaría prácticamente prohibido. Sólo los que tengan la infraestructura de control podrían hacerlo, impidiendo el acceso a los dispositivos físicos o los medios de almacenamiento.

Puede que hoy no tengamos real magnitud de las consecuencias de esto. Pero cuando todo se maneja por programas, incluyendo las votaciones, la sociedad resultante será democrática o totalitaria. No hay grises en esta perspectiva.

Hoy, cuando todavía hay margen de acción, debemos prohibir esto. O al menos evitar que sea impuesto por ley.

La brecha digital y el acceso universal son subsidiarios

Estas preocupaciones que el mundo entero está debatiendo, se relacionan más con los problemas estructurales de pobreza y la desigual distribución de la riqueza que con Internet. No es cuestión de eliminar la brecha digital informatizando la pobreza, debemos eliminar la pobreza, apoyándonos en el conocimiento libre.

Al hablar de acceso universal y reducción de la brecha digital es fundamental tomar conciencia de que jamás lo lograremos con sistemas como Palladium, con software privativo, o con leyes penales como DMCA. Sólo con libertad de ejecución de programas, Software Libre y despenalización del compartir, tendremos acceso universal. Así las cuatro libertades que definen al software libre comprenden los derechos básicos de la Sociedad de la Información: la libertad de ejecutar, conocer, comunicar y crear.

Las batallas concretas que debemos librar. Conclusiones

  • evitar que se controle en forma centralizada nuestros ordenadores,

  • poner freno a todo intento de patentar software,

  • evitar todo tipo de leyes penales como la Digital Millennium Copyright Act (DMCA) http://anti-dmca.org/

El resultado de estas pujas determinará el perfil futuro de la humanidad toda, pero todavía más de los pueblos pobres del planeta. Una sociedad de la Información cerrada y antidemocrática, donde el conocimiento sea capital, será una sociedad desigual en grado extremo.

Estos son los punto cruciales de la construcción la sociedad de la Información. Los esquemas y normas dentro de los cuales fluya, se comparta y construya el conocimiento determinarán que logremos una sociedad de la Información cerrada o abierta, estática o dinámica, totalitaria o democrática. En definitiva, en estas partidas que lamentablemente pocos comprenden, se juegan las libertades fundamentales, los derechos constitutivos que los ciudadanos tendrán en el nuevo orden que se está construyendo.

Para librar estas batallas, hay pasos indispensables:

  • Poner en primera linea de discusión pública la magnitud de estos debates y las consecuencias que se juegan en ellos.

  • Desmantelar y discutir críticamente una serie de conceptos como “piratería”, “propiedad intelectual” y mostrar públicamente que existen otras formas de construir y compartir conocimiento basado en principios fundamentales como la cooperación y la libertad.

  • Promover la educación basada en estos conceptos, incluyendo la formación integral de los docentes y educadores de todos los ámbitos, formal, no formal y de educación continua.

  • Continuar con la construcción del edificio del Software Libre. No debe haber tarea alguna para la cual sea necesario usar Software privativo. Promover su uso en las Organizaciones Comunitarias y el Estado.

La sociedad de la Información surgió libre y crece al compás vibrante de la humanidad. Evitar que las ideas totalitarias se impongan y seguir construyendo conocimiento y Software Libre son nuestros mayores desafíos.

Así estableceremos el derecho al acceso, a la información, al conocimiento, a la comunicación y a la educación para todos los seres humanos. O lo que es lo mismo, construiremos una sociedad libre, justa y solidaria.

SOFTWARE LIBRE EN ARGENTINA.     Además de contar con diversos grupos de usuarios Linux, de grupos que impulsan el software libre en las universidades, de adopción de software libre en diversos organismos del estado, de organismos civiles que propenden por la difusión del software libre como (Hipatia, Solar, Gleducar y Biolinux), de adoptar leyes que promueven el uso del software libre, Argentina posee  una distribución de GNU-Linux propia como UTUTO (especie de lagartija argentina)

 El software libre nació en las universidades

Si bien en la mayoría de los casos la motivación inicial para evaluar el software libre es económica, por la imposibilidad de afrontar los costos de licenciamiento, las universidades están descubriendo que el uso de software libre, tanto en la parte administrativa como en la académica, les permite aplicar soluciones novedosas que antes eran imposibles.

El software libre nació en las universidades. En la infancia de la computación, los investigadores compartían libremente los programas que producían, de acuerdo con la tradición científica de libre flujo de la información. Décadas más tarde, con la aparición en escena del software privativo, la confección de copias de ciertos programas pasó a ser ilegal, y nuevamente fue en el seno de dos universidades estadounidenses (Massachusetts y California) donde cobró fuerza la idea de desarrollar software con el expreso propósito de que pueda ser libremente compartido por todos. Desde entonces, gran parte de los proyectos de software libre han sido originados a partir de proyectos universitarios o estudiantiles.

Informáticos lideran hinchada

Las facultades que dictan carreras relacionadas directamente a la informática, por cierto, son las primeras en avanzar en el uso de software libre. Al fin y al cabo, sus alumnos están aprendiendo a diseñar y crear programas, y la mejor manera de hacerlo es estudiando cómo están hechos los programas exitosos. El software libre, cuya licencia no presenta obstáculos a que los alumnos lo estudien y modifiquen a gusto, es así una herramienta didáctica invaluable. En la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación de la Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba, por ejemplo, los alumnos pueden obtener su título sin necesidad de usar software privativo en ningún momento.

En la Universidad Nacional de Rosario, los alumnos de la misma licenciatura aún necesitan usar software privativo para completar sus estudios, pero eso está cambiando. Una reciente resolución del Departamento de Ciencias de la Computación establece que para las actividades de la carrera sólo se admitirá el software libre. Entre las razones para esta medida, la resolución del 26 de mayo del 2003 menciona: “La específica naturaleza de nuestros estudios hacen que (...) no exista justificación para el empleo de herramientas informáticas de las que, al menos, no sea conocida su estructura interna de funcionamiento”. La lógica es impecable: no se puede enseñar mecánica a un alumno que no tiene permitido desarmar un motor.

En prácticamente todas las universidades en las que se dictan carreras relacionadas con la informática existen grupos de usuarios de software libre que fomentan su uso. El Grupo de Usuarios de Linux en Córdoba (Grulic) organiza regularmente jornadas de divulgación dentro de la universidad, así como festivales en los que ayudan al público a instalar software libre en sus máquinas.

En Buenos Aires, el Grupo de Usuarios de Software Libre en Exactas ha creado un CD que contiene todos los programas que los alumnos necesitan en los dos primeros años de la carrera. Como el software es libre, el CD se puede reproducir por poco dinero y se vende junto con las fotocopias de los apuntes.

No sólo para marcianos

Algunas carreras fuera del circuito estricto de la computación también están descubriendo las ventajas del software libre.

Cuando la Facultad de Psicología de la UNC obtuvo finalmente los recursos necesarios para informatizar su actividad administrativa y académica, se encontró con que el uso de software libre le permitía un ahorro sustancial en concepto de licencias. Gracias a ese ahorro, pudo comprar más y mejores computadoras. Para apoyar a los alumnos de la Facultad de Ingeniería de Rosario, el Departamento de Ciencias de la Computación de esa facultad crearon un CD-ROM que contiene software libre útil para los estudios. Los programas de este CD-ROM funcionan bajo Microsoft Windows, porque quienes los seleccionaron son conscientes de que la mayoría de los alumnos que recién ingresan a la universidad sólo conocen ese sistema. La idea es que a través de la exposición a estos programas en un entorno familiar, los nuevos usuarios pierdan el miedo a lo desconocido, y en algún momento se atrevan a dar el salto hacia un sistema operativo libre.

En realidad, el uso de software libre en carreras no relacionadas con la informática es una buena idea por muchas razones. Entre las más poderosas está el hecho de que, parafraseando a Napoleón, el software es demasiado importante para confiárselo a los informáticos. Es cierto que son éstos quienes, con mayor probabilidad, terminen programando los sistemas de computación.

Pero para que un programa de apoyo a la medicina sea realmente útil, es indispensable que quien establezca los requerimientos sea un médico. El uso de software privativo durante el estudio sólo constituye entrenamiento en habilidades específicas de un programa en particular que el estudiante deberá licenciar si pretende usarlo una vez recibido. El software libre, por el contrario, fomenta la participación del usuario en el proceso de desarrollo, estableciendo canales de comunicación para que éste critique, sugiera mejoras, y aporte conocimiento.  

De esta manera, un alumno que usa software libre para sus estudios no sólo aprende a manejar una herramienta que podrá usar y compartir en su casa, sino que también comprende que la funcionalidad de los programas de computadora no es “verdad revelada”. Su exposición al proceso de desarrollo y maduración de los programas le permite saber que puede modificarlos para resolver nuevos problemas, y le da experiencia en la formulación de requerimientos de sistemas de información, tarea que seguramente será de importancia en su vida profesional.

Una oportunidad

El uso y desarrollo de software libre en la universidad es mucho más que una simple manera de optimizar los magros recursos de los que dispone. Es una oportunidad concreta para todos los alumnos de participar en el esfuerzo de construcción colectiva global más grande que registra la historia, de abandonar el rol de receptores pasivos de tecnología producida en otro lado y comenzar a ser protagonistas activos en su creación sin necesidad de emigrar para ello. El software libre vuelve a casa.

Con amigos como éstos...

Son muchas las universidades que están en proceso de adopción del software libre: además de las mencionadas en el artículo central, hay iniciativas en distintos grados de avance en las universidades nacionales del Litoral, La Rioja, Salta, Centro, Mendoza, La Plata y otras. Varias Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional cuentan con laboratorios equipado con software libre. Es una pena que todas ellas se encuentren con que existen obstáculos artificiales que les impiden dejar de usar software privativo.

Uno de ellos es el Sistema de Información Universitaria. Se trata de una serie de programas orientados a la gestión universitaria, desarrollados con dinero de las universidades nacionales. Éstas están prácticamente forzadas a implementarlo, pues de ello depende el desembolso de ciertos fondos. Lamentablemente, el SIU no sólo no es software libre, sino que requiere una extensa plataforma de software privativo para funcionar. Así, las universidades se encuentran con que el principal escollo que deben superar para migrar a software libre es un sistema que fue desarrollado con su propio dinero. Afortunadamente, no todas son malas noticias acerca de SIU: en los últimos tiempos, algunos de sus nuevos desarrollos están basados en software libre, y hasta está en evaluación el uso de un sistema de bibliotecas libres desarrollado en Nueva Zelanda, llamado Koha.

Otra dificultad importante es que organizaciones estatales como el Conicet y otras exigen, para la presentación de solicitudes y proyectos, que éstos sean entregados en formato Microsoft Word, o que se los prepare utilizando programas privativos tales como el navegador Microsoft Internet Explorer. Esta exigencia está en flagrante violación del principio de neutralidad tecnológica que el Estado debe preservar, pero cada vez que hay que presentar un proyecto o pedir un incentivo, los investigadores usuarios de software libre deben salir a buscar una máquina equipada con Microsoft Windows. Por extraño que parezca, el mismo Ministerio de Educación de la Nación es un obstáculo para la adopción del software libre.

Proyecto CDROM Software Libre En la F.C.E.I.A (ARGENTINA) Lisandro Cardoso, Martín Carr, Mauricio Notti, Alejandro C. Russo y Pablo Speciale. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Universidad Nacional de Rosario, Argentina


El software libre hoy en día ha crecido, madurado y abarcado una amplia gama de productos informáticos, desde herramientas de oficina (openoffice.org y star office) hasta un sistema operativo (gnu-linux). Estos productos en general son gratuitos o tienen un costo mínimo que abarca la amortización de los mecanismos de distribución, no excediendo en cada caso a los $ 20 dolares. Existe software libre que cubre las mismas necesidades que tienen los usuarios que utilizan su contraparte propietaria sin dejar de perder compatibilidad con los mismos; es decir, se puede abrir, modificar y guardar un archivo .doc (Microsoft Word) con OpenOffice, un producto de ofimática existente bajo las ideas de software libre. Sería faltar a la verdad decir que cualquier archivo creado con software propietario es interpretado a la perfección por su contraparte libre. Si bien el software libre nos brinda una alternativa al pago de licencias, es de suma importancia destacar otros aspectos  que nos proporciona como institución y como país en vías de desarrollo. Estos aspectos se describirán a continuación en forma resumida: 

*Persistencia :Nuestra facultad debe almacenar todos sus datos de tal manera que persistan en el tiempo, es decir, que puedan durar al menos 10 años. Este período para una sociedad es importante pero para la industria de software es mucho más significativo. Si la empresa Microsoft deja de existir o deja de fabricar el Microsoft Word, ¿Qué hago con todos los documentos almacenados en .doc? La mayoría del software propietario no posee una documentación exhaustiva o explicita de cómo almacenan y/o manipulan la información que generan, lo cual nos imposibilita como institución interpretar los datos almacenados o nos ata a continuar utilizando la misma versión de software que veníamos usando hasta el momento. ¿El acceso e interpretación de nuestros datos depende de las decisiones de una empresa? 

Por otra parte, el software libre cuenta con numerosas y exhaustivas descripciones de cómo se almacena la información que éstos generan, permitiendo desarrollar software, por cualquier persona con un mínimo conocimiento de informática, que interpreten dichos datos con exactitud.  Los datos sirven para tomar decisiones y representan el patrimonio de los estudiantes, docentes y no docentes de la facultad, siendo de vital importancia que perduren en el tiempo. 

*Transparencia: Cada vez más el software automatiza procesos que involucran ciertos mecanismos legales, como por ejemplo, cálculo de sueldos, emisión de boletas de servicio públicos, cálculo de días de vacaciones de un empleado, recuento de votos en escrutinios presidenciales, etc. Todos estos procesos se rigen por leyes vigentes, por consiguiente es imperioso tener un mecanismo de inspección en nuestro sistema informático para asegurar la transparencia de estos procesos, es decir, saber con certeza que se llevan a cabo al pie de la letra. La disponibilidad del código fuente, materia prima a partir de la cual se construye nuestro sistema, es fundamental para asegurar este aspecto. Cómo aseguro que el sistema que realiza el recuento de votos en un elección presidencial reñida no beneficiará a algún candidato? La definición de software libre incluye el acceso irrestricto al código fuente. 

*Seguridad: La información que es manejada por las instituciones públicas, más particularmente el estado, se encuentra bajo cierta confidencialidad debido a que ésta puede utilizarse para impactar en forma negativa sobre alguna persona. También al adquirir un software se debe conocer que hace lo que dice que hace y nada más (se conocen casos de programas que decían brindar un servicio, uno lo adquiría y después de un lapso se descubría que utilizaba recursos de nuestra computadora sin nuestro consentimiento para fines ajenos. En la actualidad, gracias a Internet y a la rápida distribución de información que ésta facilita es importante que esto no suceda. Gracias a la disponibilidad del código fuente del software libre y a la irrestricción en su uso y copia se pueden detectar 'intenciones agregadas´ por autores de un sistema informático. El software libre puede ser examinado por colegas de cualquier parte del mundo. En el ambiente de software libre un error o anomalía detectada es publicada inmediatamente, en algunos casos horas después de que el producto haya sido puesto en Internet.

ASOCIACION CIVIL SOFTWARE LIBRE ARGENTINA - SOLAR

PRINCIPIOS

0) Solar tiene como misión trabajar para que se garanticen los derechos humanos y libertades fundamentales en relación al software. Promueve el concepto de que las ideas deben fluir libremente, - no son apropiables en forma exclusiva - y trabaja por construir una práctica y un derecho intelectual justo; sustentable; solidario; que haga progresar a la humanidad en su conjunto; y que pueda contar con el consenso ciudadano en su aplicación efectiva y en las costumbres habituales; en el marco de un mundo cada vez mas conectado.

1) Trabaja a nivel nacional en la Republica Argentina, y coopera en sus respectivas tareas y ambitos con: o a) las organizaciones locales de Argentina: LUGS, GLUGS, fundaciones, poderes y reparticiones publicas, empresas, movimientos, universidades, etc.; o b) las organizaciones nacionales similares de otros paises; o c) y las organizaciones internacionales; para el logro de los mismos fines.

2) Solar representa a sus miembros, en lo que estos decidan, en función a su mision.

3) Solar trabaja para incluir a todos los que compartan su misión en Argentina, buscando que sean sus miembros a los efectos de constituir una fuerte referencia nacional en su ámbito.

4) Los miembros de Solar lo gobiernan, mediante un esquema democrático, participativo y solidario. Solar no gobierna a sus miembros, pero estos pueden coordinarse a través de Solar.

5) Solar no hace distinción de ninguna clase sea de género, religión, raza, ocupación laboral o comercial, pertenencia a grupos, organizaciones o instituciones, partidaria, u otra, mas alla de sus objetivos -obviamente políticos e ideológicos- en relación al Software. No se aceptara ningun tipo de desacreditación de personas, organizaciones o instituciones, basadas en identificarlas con cualquier clasificación de este tipo. Se defenderá con fuerza a aquellas personas u organizaciones promotoras del Software Libre. El mensaje de que EL SOFTWARE DEBE SER LIBRE es universal e inclusivo para todos los seres pensantes en su amplia diversidad. No se necesita calidad alguna para recibirlo. Solar debe llevar su mensaje a todos los ámbitos sin hacer diferencias ni establecer limitaciones basadas en controversias de ningún tipo.

6) Solar no fija posición oficial en relación a diferentes alternativas tecnológicas dentro del Software Libre, GNU/Linux/BSD/Otros, en tanto sean software libre, son promovidos por Solar. Se entiende por Software Libre a todo aquel que brinde las 4 libertades fundamentales: 0.- usarlo; 1.- estudiarlo; 2.- modificarlo; 3.- compartirlo. O que cumpla otras definiciones que expresen la misma intención (OSI/FSF). Consideramos que tanto el software denominado en inglés como "Free Software" o como "Open Source" son "Software Libre" en castellano, en tanto cumplan con las definiciones (FSF/OSI). El software que no es libre (OSI/FSF) es denominado privativo. Apoyamos todos los modelos de desarrollo que favorezcan la aparición de software libre.

7) Solar promueve la formación de comunidades del conocimiento, que construyan y usen cooperativamente a nivel global y local su software, mediante mecanismos legales que en el actual estado del mundo garanticen la cooperación, tales como el copyleft, actuando como prosumidores para que puedan crecer mediante el comercio justo y prácticas económicas solidarias.

8) Solar trabajará para eliminar cualquier miedo, incertidumbre y duda injustificadas con relacion al software libre y se opondra sistematicamente a todas las campañas que se realicen con el fin de difundir estas especies.

9) Solar promoverá, alentará e incentivará el uso de software que brinde libertades a las personas. Solar NO promoverá, alentará, ni incentivará el uso de software privativo bajo ninguna circunstancia. El hecho de que Solar no apoye el software privativo, bajo ningún concepto representa hostilidad hacia los usuarios y desarrolladores de software privativo. Esto no anula que expresemos enérgicamente cada vez que tengamos oportunidad el desacuerdo ante quienes priven seriamente las libertades de uso, modificación y redistribución del software. En el actual marco legal la decisión de otorgar libertades a las personas por medio de las licencias de los programas pertenece única y exclusivamente al o los autores de los mismos. Solar cumplirá la ley, aún cuando no esté de acuerdo. Su trabajo en este aspecto se orientará a modificar la ley y convencer a los autores simultáneamente.

10) Sostenemos que el software libre es el estado original e ideal del software. Las normas artificiales que permiten y sostienen la existencia del software privativo son construcciones manipuladas para asegurar intereses particulares.

11) Consideramos a los monopolios del software como una consecuencia de la implementación del software privativo llevada a un extremo.

12) Nos oponemos al otorgamiento de patentes de software, que afectaran no solamente al software libre sino también y fundamentalmente a los pequeños y medianos desarrolladores de software privativo.

13) Nos alarma y preocupa las campañas de informatización que se centran solamente en la parte tecnológica y poco o nada en la libertad de las personas. Mas que informatizar la pobreza pensamos que hay que eliminarla; para terminar con la Brecha Digital, hay que acabar con la pobreza y las diferentes formas de exclusión
.

 Organizaciones

Hipatia Capitulo ArgentinaHipatia una organización mundial, popular y democrática para promover la adopción de políticas públicas, junto a conductas humanas y sociales que favorezcan la libre disponibilidad, sustentabilidad y socialización de la tecnología y el conocimiento, su uso solidario y la viabilidad del modelo económico y social que la construya en términos de igualdad e inclusión de todos los seres humanos y los pueblos del mundo.
Gleducar.   Es un proyecto que tiene como finalidad adecuar las aulas informáticas de todos los niveles del Sistema Educativo Argentino a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, produciendo un cambio en el paradigma de la producción, construcción y difusión de los contenidos. Todo ello afirmado, facilitado y potenciado por el uso de software libre. Esto implica desde el uso de aplicaciones ofimáticas, pasando por internet, hasta el uso y desarrollo de contenidos y software educativo.

Proyecto Software Libre - UNSa  Tiene como objetivos coordinar, impulsar y difundir el uso de Software Libre.  Base: Universidad Nacional de Salta.

Actividades: Desarrollo de software, migraciones, formación de estudiantes, profesionales y usarios, conferencias, promoción del SL, atencion y soporte al usuario, construccion de portales, conectividad, WIFI, asesoramiento, software cientifico.

Biolinux  Biolinux es un grupo sin fines de lucro, que intenta apoyar el uso del software libre para la informatización de áreas de salud. Este ha sido el primer site en castellano, dedicado a software libre y su aplicación en el Área Salud. Somos un grupo de mas de un centenar usuarios y profesionales de toda Latinoamérica y España. SaluX es la distribucion GNU/Linux oficial del Grupo BioLinux. Es una distro orientada al area salud, especialmente diseñada para correr en centros hospitalarios. Basada en Debian. Portadora de diferentes paquetes especialmente diseñados para instituciones de salud. ¿Por qué SaluX? Para disponer de una distribucion con elementos base informaticos para hospitales. Para apostar a una paridad informatica hospitalaria en Latinoamerica. Estimular las capacidades locales a traves de un elemento informatico abierto que pueda ser personalizable y escalable. Para fomentar el uso del SL en el area de la salud en latinoamerica. Para mejorar la tecnologia, concocimiento y coparticipacion en efectores de salud rural. 

 Grupo Biolinux esta promoviendo un nuevo proyecto denominado Care2x-L o Care2x Latino, con el objetivo de personalizar el sistema informático hospitalario integrado denominado Care2x (www.care2x.org) para hospitales y centros de salud de toda América latina. Este sistema basado íntegramente en software libre, multiplataforma, nació en el año 2002 y rápidamente se posicionó como un sistema modular confiable para propósitos asistenciales y educativos. 

Fundación Vía Libre  Esta Fundación Vía Libre esta comprometida con la difusión del conocimiento y el desarrollo sustentable.  Creemos en los principios de libertad y solidaridad que deberían ser los ejes del desarrollo de la sociedad moderna; y creemos sobre todo en la fecundidad de los mismos para lograr objetivos sociales, económicos y tecnológicos sustentables en el tiempo.

Con nuestro aporte bregaremos por mejorar sustancialmente las condiciones de progreso de la sociedad, tan dependiente en nuestros tiempos de la tecnología de la información.

Por lo tanto, tenemos como objetivo difundir el uso del software libre y prestar asistencia técnica a quienes deseen utilizarlo, en particular a Pequeñas y Medianas Empresas, Organizaciones No Gubernamentales, Organismos o Dependencias del Estado, Entidades de Bien Público, etc.
GRUPOS DE USUARIOS LINUX (LUG´s)

Antartida (2)--Buenos Aires (31)--Capital Federal (5)
Catamarca (1)--Chaco (3)--Chubut (2)--Cordoba (3)--Corrientes (2) Entre Rios (4)--Formosa (1)--Jujuy (2)--La Pampa (1)--La Rioja (0) Mendoza (2)--Misiones (1)-Neuquen (1)-Rio Negro (2)-Salta (1) San Juan (2)-San Luis (2)-Santa Cruz (1)-Santa Fe (8)
Santiago del Estero (1)-Tierra del Fuego (2)-Tucuman(1)

 

 

INICIO

INICIO
 

2005.  CEDTAL
Cualquier comentario, colaboración o mayor información, escribanos a 

  [email protected] o [email protected]