GNU/LINUX
PARA PRINCIPIANTES
OBJETIVOS:
·
Fomentar el interés por el Software Libre.
·
Dar a conocer los aspectos históricos y sociales
relacionados con el desarrollo del Software Libre.
·
Proporcionar una visión técnica del sistema operativo
GNU/Linux y de las distintas aplicaciones.
·
Brindar los conocimientos básicos para un manejo adecuado
·
y óptimo del Software Libre de oficina más utilizado:
OpenOffice.
DIRIGIDO
A:
Cualquier persona interesada en el tema.
Mayores
informes-mail:[email protected]
O EN [email protected].
CONTENIDO:
El
curso está conformado por dos módulos: Linux Básico y Ofimática
bajo Linux:
Linux
Básico.
CONTENIDO:
1. Conceptos generales.
Historia
de unix-linux origenes y beneficios
Proyecto
GNU Project, LA FSF
Free
software Licencia GNU - Open Source
Red
Hat – Slackware – Mandrake – Suse – Debian –Corel
Linux-Knoppix-OTRAS
Distribuciones
Linux
2. Interfaz gráfica
El
entorno de escritorio GNOME
Introducción
a GNOME
Configuración
del GNOME
Uso
del escritorio
Uso
del panel
Uso
de Nautilus
Utilización
de GNOME
3.
El entorno de escritorio KDE
Introducción
a KDE
Configuración
de KDE
Uso
del panel Uso del Menú K , de apliques , varios escritorios
Gestión
de archivos
Personalización
de KDE
4.
Información general sobre el indicador de comandos de la shell
Historia
de la shell
Utilidad
de la shell
Histórico
de comandos y utilización del tabulador
Principales
comandos
Archivos
de texto - editores
Ayuda
Comparación
de los comandos más comunes de DOS y de Linux
5.
Gestión de archivos y de directorios
tipos
de archivos
Archivos
de localización y directorios
Nombres.
Contenido, Estructura
Copiar,
renombrar, mover, crear
Encontrar,
activar
6.
Disquetes y discos CD-ROM.y otros dispositivos
Uso
de disquetes
Uso
de discos CD-ROM
Uso
de otros dispositivos -Montar y desmontar
7.
Conectarse a Internet-Navegación Web
Navegador
Web Mozilla
Nautilus
como navegador Web
Otros
navegadores
8.
Aplicaciones de correo electrónico
Evolution
, Kmail , Mozilla Mail
Mozilla
y los grupos de noticias
9.
Impresión
Imprimir
desde la línea de comandos
10.
Audio, vídeo y entretenimiento en general
Escuchar
CDs , MP3s .
Entretenimiento
9.
Trabajar con imágenes
Ver
imágenes : Uso de Nautilus ,Konqueror ,GQview, Electric Eyes para
ver imágenes
Manipulación
de imágenes con GIMP
10.
Otros temas
Instalar
aplicaciones
Arrancar
aplicaciones
Acceder
a particiones Windows
11.
Procesos
inicio,
vista, terminación, suspensión
prioridad
corrida
en background – foreground
12.
Administración del sistema
Redes
Usuarios
y grupos
Root
seguridad
permisos
información
del sistema
Ofimática
bajo Linux- OpenOffice.org
Módulo
1: Introducción a Writer.
|
Módulo
13: Introducción a Impress
|
-
Crear y guardar documentos.
|
Conceptos
básicos.
|
-
La pantalla inicial.
|
Crear
y guardar presentaciones.
|
-
Seleccionar y navegar por el texto.
|
La
pantalla inicial.
|
-
Trabajar con varios documentos.
|
Modos
de visualización.
|
-
Ayuda de Writer.
|
Ayuda
de Impress.
|
Módulo
2: Edición y formato I
|
Módulo
14: Trabajar con una presentación
|
-
Configurar la página.
|
-
Introducir texto.
|
-
Cortar, copiar y pegar texto.
|
-
Insertar una nueva página.
|
-
Formatear texto.
|
-
Copiar el contenido de una página.
|
-
Formatear párrafos.
|
-
Duplicar una página.
|
-
Establecer tabuladores.
|
Módulo
15: Diseño de una página
|
Módulo
3: Presentación del documento.
|
-
Combinación de colores
|
-
Buscar y reemplazar texto.
|
-
Imagen de fondo
|
-
Encabezamientos y pies de página.
|
-
Plantillas
|
-
Revisar la ortografía.
|
Módulo
16: Imágenes y dibujos
|
-
Autocorrección/Autorformato.
|
-
Insertar imágenes.
|
-
Vista preliminar e impresión.
|
-
Formatear imágenes.
|
Módulo
4: Edición y formato II.
|
-
Barra de herramientas dibujo.
|
-
Manipular las barras de herramientas.
|
-
Insertar y editar FontWork.
|
-
Texto automático.
|
Módulo
17: Configuración de la presentación
|
-
Añadir símbolos especiales.
|
-
Animaciones.
|
-
Aplicar viñetas y numeración.
|
-
Efectos.
|
Módulo
5: Tablas y columnas.
|
-
Configuración de la presentación.
|
-
Crear y utilizar columnas.
|
-
Transición de diapositivas.
|
-
Modificar columnas.
|
-
Presentación con cronometraje
|
-
Crear y formatear tablas.
|
|
-
Formateado automático de tablas.
|
Módulo
18: Introducción a Draw
|
Módulo
6: Trabajar con estilos.
|
-
Conceptos básicos.
|
-
Estilo de carácter.
|
-
La pantalla inicial.
|
-
Estilo de párrafo.
|
-
Modos de visualización.
|
-
Crear y redefinir estilos.
|
-
Ayuda de Draw.
|
-
Crear un documento maestro.
|
Módulo
19: Objetos
|
Módulo
7: Herramientas gráficas.
|
-
Organizar objetos.
|
-
Dividir un documento en áreas.
|
-
Dibujar sectores y segmentos.
|
-
Letras capitales.
|
-
Trabajar con objetos.
|
-
Barra de herramientas dibujo.
|
-
Combinar objetos.
|
-
Insertar una imagen.
|
-
Objetos 3D.
|
-
Utilizar FontWork.
|
Módulo
20: Colores y texturas
|
|
-
Definir colores.
|
Módulo
8: Introducción a Calc
|
-
Sustituir colores.
|
-
Conceptos básicos.
|
-
Gradientes.
|
-
Crear y guardar hojas de cálculo.
|
Módulo
21: Texto e imágenes
|
-
La pantalla inicial.
|
-
Insertar texto.
|
-
Seleccionar y navegar por Calc.
|
-
Texto en 3D.
|
-
Ayuda de Calc.
|
-
Insertar imágenes.
|
Módulo
9: Formatear una hoja de cálculo
|
-
Formatear imágenes.
|
-
Configurar la página.
|
Módulo
22: Capas
|
-
Cortar, copiar y pegar.
|
-
Estilo de página.
|
-
Formatear celdas.
|
-
Color de fondo.
|
-
Formatear filas y columnas.
|
-
Insertar capas.
|
Módulo
10: Fórmulas y funciones
|
-
Trabajar con capas
|
-
Crear fórmulas
|
|
-
Funciones
|
|
-
AutoPiloto de funciones
|
|
-
Sumas automáticas
|
|
-
Relleno automático
|
|
Módulo
11: Herramientas Gráficas
|
|
-
Insertar imágenes.
|
|
-
Formatear imágenes.
|
|
-
Crear gráficas.
|
|
-
Modificar gráficas.
|
|
Módulo
12: Presentación del Documento
|
|
-
Buscar y reemplazar texto.
|
|
-
Crear pies de página y encabezados.
|
|
-
Añadir símbolos especiales.
|
|
-
Revisar la ortografía.
|
|
-
Vista preliminar e impresión
|
|
CURSO
BÁSICO DE MICROCONTROLADORES PIC
OBJETIVOS:
Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de:
·
Responder eficazmente a una necesidad particular de control
de cualquier dispositivo
·
Proceso productivo o microbot de manera eficaz y económica.
·
Programar empleando el lenguaje ensamblador cualquier
microcontrolador fabricado por MICROCHIP.
·
Interpretar, corregir y/o mejorar cualquier programa
realizado en lenguaje ensamblador.
DIRIGIDO
A:
Bachilleres, trabajadores, Técnicos en electrónica o sistemas
Técnicos
o Tecnólogos en electrónica, sistemas, Diseño de máquinas o áreas
afines,
profesionales en áreas de la ingeniería; comunidades, centros
educativos
Pymes,
y en general todas las personas interesadas en usar los
microcontroladores
y
que posean conocimientos básicos de electrónica.
CONTENIDO:
1.
Microbótica, estructura de un robot. El cerebro de un
robot: el microcontrolador.
2.
Estructura física de los microcontroladores.
Especificaciones generales.
3.
Localización
de registros de memoria y de propósito general.
4.
Construcción del programador económico de PICs (JDM) y
manejo del programa ICPROG.
5.
Conceptos básicos de programación, diagramas de flujo,
estructuras lógicas.
6.
Instrucciones básicas para la programación de los
microcontroladores.
7.
Lenguaje Assembler, direccionamiento directo e indirecto,
retardos, macros y manejo del programa MPLAB.
8.
Conceptos básicos del manejo de sensores. Amplificadores
de señal, tipos de sensores, transductores, etc.
9.
Manipular motores DC y paso a paso. |
|
|
NOMBRE
DEL CURSO: ENSAMBLE
DE COMPUTADORES
|
|
IMPACTO
TECNOLOGICO Y SOCIAL DEL CURSO: Vincula
al alumno a la tecnología haciendo posible que reconozca el
hardware más apropiado para software de desarrollo, aplicaciones
de oficina o diversión. A corto plazo podrá repotencializar máquinas
que por su bajo rendimiento ya no se utilizan o que quieren ser
cambiadas, siendo esto un mecanismo para la obtención de recursos
económocas. A mediano plazo podrá reparar equipos de cómputo y
mejorar el rendimiento de ellos. A largo plazo podrá desarrollar
hardware para la solución de problemas específicos.
|
|
OBJETIVOS:
Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:
|
|
1.
Ensamblar un computador dadas las especificaciones técnicas o
requerimientos.
|
|
2.
Reconocer los diferentes tipo de tecnologías como Pentium, Amd,
entre otras.
|
|
3.
Identificar las partes internas de un computador con
especificaciones técnicas.
|
|
4.
Determinar qué máquina es más apropiada para una tarea específica.
|
|
5.
Recomendar la repotencialización o compra de una de una máquina
según costo beneficio y ejecutarla.
|
|
6.
Comprar las partes más convenientes según requerimientos técnicos.
|
|
|
DIRIGIDO
A: El
curso de ensamble de computadores está dirigido a todas las
personas que se sientas estimuladas por el desarrollo de los
objetivos propuestos por el curso.
|
|
CONTENIDO:
|
|
1.
CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRONICA
|
2.
INTRODUCCION A LAS UNIDADES DE MEDIDA
|
Frecuencia
|
Capacidad
de almacenamiento de información
|
Voltaje
|
Corriente
|
Mediadas
derivadas
|
3.
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LOS COMPUTADORES.
|
Tecnología 386
|
Tecnología
486
|
Tecnología
Pentium
|
Tecnología Celeron
|
Tecnología
AMD
|
Otras
tecnologías
|
4.
IDENTIFICACIÓN
DE LAS PARTES DE UN COMPUTADOR
|
Procesador
|
Tableta
Madre
|
Tarjeta
de video
|
Tarjeta
de sonido
|
Modem
|
Tarjeta
de red
|
Puertos
de comunicaciones
|
Tarjeta
usb
|
Unidades
de almacenamiento
|
Memorias
|
Dispositivos
de medios extraíbles
|
Fuentes
atx-at
|
Monitores
|
Teclados
|
mouse
|
otros
dispositivos
|
5.
ENSAMBLE DE MAQUINAS
|
Conexiones
|
Buses
de datos
|
Protecciones
a tierra
|
Reguladores
y estabilizadores
|
Tipos
de chasis.
|
|
|
METODOLOGIA:
El
curso es teórico práctico y todas las sesiones son 70% prácticas
y 30% teóricas, máximo 20 alumnos por sesión.
|
|
RECURSOS:
Es
necesario contar por lo menos con 10 equipos completos de
diferentes tecnologías a saber: 386, 486, Pentium,Celeron, Amd,
10 multímetros, 5 frecuencímetros, 2 osciloscopios, partes
varias (tarjetas de video, sonido, red, modems,
monitores, teclados, mouse), 1 aula de clase con bancos de
trabajo dotados de tomas eléctricas y polo a tierra.
|
|
DURACION:
90
horas.
|
|
HORARIO:
De
lunes a sábado en la mañana de 7am a 9 am y en la
noche de 7 pm a 10 pm.
|
PROPONENTE
Nombre:
CARLOS EDUARDO PRIETO CERON Profesión: ING ELECTRONICO
|
NOMBRE
DEL CURSO: ELECTRÓNICA
BASICA
|
IMPACTO
TECNOLOGICO Y SOCIAL DEL CURSO: El
curso permite al alumno describir y facilitar el entendimiento de
la naturaleza de la electrónica,
para implementar los conocimientos adquiridos en múltiples
aplicaciones que pueda tener en distintos campos del quehacer
cotidiano.
|
|
OBJETIVOS:
Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:
|
|
1.
Conocer
las técnicas y tecnologías específicas de la electrónica.
|
2.
Ser
capaz de analizar, diseñar y realizar circuitos
elementales.
|
3.
Conocer
las características de los distintos componentes básicos.
|
4.
Aprender
a leer los códigos de los componentes electrónicos.
|
5.
Comprender
y aplicar los métodos y teoremas básicos en la resolución
de circuitos.
|
6.
Manejar
adecuadamente voltímetros, amperímetros, multímetros.
osciloscopios y generadores de señales.
|
|
DIRIGIDO
A: El
curso está dirigido personas con conocimientos básicos de matemáticas
y que estén interesados en
desarrollar los objetivos del curso.
|
|
CONTENIDO:
|
|
Tema
1: Instrumentos de medición
|
|
Instrumentos
analógicos y digitales. Voltímetros, amperímetros y ohmetros
analógicos. Error de inserción. Multímetro analógico.
Medidores digitales. Técnica de uso de los instrumentos.
|
|
|
Tema
2: Instrumentos para medir y generar ondas
|
|
Generadores
de ondas, características, controles y técnica de uso.
Osciloscopio. Diagrama de bloques. Principio de funcionamiento. El
tubo de rayos catódicos. Puntas de prueba. Osciloscopios de
barrido retardado y digitales.
|
|
|
Tema
3: Materiales y técnicas de aplicación en electrónica
|
|
Componentes
electrónicos básicos: el resistor, el capacitor y el inductor;
fundamentos y caracterización, aspectos físicos y constructivos.
Clasificación y codificación. Otros componentes electrónicos:
relés, reed-switches, cables, conectores, pulsadores e
interruptores. Técnicas de diseño de circuitos impresos.
|
Tema
4: Circuitos eléctricos
|
|
Circuitos
eléctricos, resistencia eléctrica, ley de Ohm, potencia eléctrica,
leyes de Kirchhoff. Divisor de voltaje y divisor de corrientes.
Mallas y nodos. Fuentes ideales y reales, conversión de fuentes
de voltaje y corriente.
|
|
Tema
5: Teoremas de redes
|
|
Conversión
estrella-triángulo. Teorema de superposición. Teorema de
Thevenin. Teorema de Norton. Su aplicación en la resolución de
circuitos.
|
|
Tema
6: Diodos
|
|
Propiedades
de los materiales semiconductores. Juntura P-N, polarización
directa e inversa. Modelos. Aplicaciones. Diodos especiales.
Optoelectrónica: LED, fotodiodos, displays.
|
|
Tema
7: Transistor Bipolar
|
|
El
transistor bipolar de unión. Tipos y operación. Circuitos de
polarización, estabilidad. Resolución analítica y gráfica.
Introducción a la amplificación con transistores.
|
|
Tema
8: Energía para equipos electrónicos
|
|
Fuentes
de alimentación a partir de la red de 220V. Diagrama de bloques.
Rectificación con diodos. Filtrado con capacitor. Regulación.
Circuitos reguladores. Regulador zener. Regulación con
transistores. Reguladores integrados. Fuentes partidas. Baterías.
Características generales. Resistencia interna. Tipos comunes:
zinc-aire, litio, óxido de plata, mercurio, níquel-cadmio,
alcalina, acumulador de plomo.
|
|
METODOLOGIA:
La
asignatura se desarrolla mediante clases teóricas, trabajo prácticos
en aula resolviendo problemas y trabajos prácticos de
laboratorio. Las clases teóricas son de asistencia libre,
mientras que las de trabajos prácticos son de asistencia
obligatoria debiendo cumplir el 80% en las clases de problemas y
el 100% de las clases de laboratorio.
|
|
RECURSOS:
Salón
para prácticas de laboratorio dotado con elementos de medición
1 por cada 4 estudiantes como mínimo (osciloscopio, fuente
regulada DC, multímetro digital,
generador de funciones).
|
|
DURACION:
80
horas.
|
|
HORARIO:
De
lunes a viernes en la tarde de 1 pm a 5 pm.
|
|
PROPONENTE
|
|
·
Nombre:
OLGA MARITZA ROMERO SEPÚLVEDA Profesión: INGENIERO ELECTRONICO
|
NOMBRE
DEL CURSO:
TECNOLOGÍA
ALIMENTARIA PARA PRODUCTOS VEGETALES, LÁCTICOS Y CÁRNICOS.
|
|
IMPACTO
TECNOLOGICO Y SOCIAL DEL CURSO:
|
|
La
alimentación es una actividad primordial para los humanos, ya que
junto con otras funciones vitales como la respiración da garantía
de vida. Los alimentos proporcionan la energía y el material
necesario para el funcionamiento adecuado de los organismos.
|
|
En
Colombia a pesar de la diversidad y posibilidades de producción
de alimentos de origen vegetal, animal y mineral, se viven serios
problemas de desnutrición y de hambre en un gran porcentaje de la
población. Los alimentos se consumen por lo general frescos y en
una proporción que ha venido en aumento de acuerdo a los nuevos
estilos de vida se adquieren procesados.
|
|
Una
gran cantidad de personas asociadas en micro, pequeñas y medianas
empresas tienen una actividad productiva alrededor de la producción
de alimentos procesados como conservas, golosinas, lácteos, cárnicos,
deshidratados, etc. Muchas de estas unidades funcionan con
procesos artesanales los cuales pueden ser mejorados si se aplica
con mayor rigor los principios científicos y tecnológicos de los
alimentos.
|
|
Este
hecho puede significar una reducción de los desperdicios,
obteniendo un mayor volumen de alimentos que pueda reducir los
precios, haciendolos más accequibles a las personas de más bajos
recursos. Así mismo un mayor aprovechamiento de los alimentos
frescos que muchas veces se pierden porque no se comercializan y
consumen rápidamente, pues sufren degradación, al ser
procesados, pueden dar opciones productivas, generar empleo, y
aumentar la disponibilidad para reducir el hambre.
|
|
Al
mismo tiempo, entender y aplicar no sólo los principios de
transformación, sino también los de conservación, puede ayudar
a que las madres cabezas de hogar y las madres de familia, o
quienes estén a cargo de la alimentación de los hogares ganen
tiempo para realizar otras actividades se hacen necesario realizar
en el mundo de hoy.
|
|
Un
mayor conocimiento de la ciencia y tecnología de alimentos de
quienes quieren emprender la creación de pequeñas unidades en
esta área, al igual de aquellos que participan en aquellas ya
constituidas, con un sentidos aplicado y práctico, puede llevar a
lograr los objetivos anteriores.
|
|
DIRIGIDO
A:
|
|
·
Famiempresas, microempresas y PYMES.
|
·
Instituciones educativas.
|
·
Madres comunitarias y cabezas de hogar.
|
|
CONTENIDO:
|
|
Aunque
este es flexible de acuerdo a los mismos requerimientos del
demandante, este contiene los siguientes ejes básicos:
|
|
·
Conceptos generales en la tecnología de alimentos.
Definición, importancia, calidad, aspecto nutritivo, sensorial,
microbiológico y fisico-quimico. Nuevas Tendencias en productos
alimenticios.
|
·
Principios y técnicas de transformación y conservación.
|
·
Vegetales (Frutas y Hortalizas). Características,
Preparación de pulpas, jugos y néctares, mermeladas, bocadillos,
conservas, trozos de frutas deshidratados y otros.
|
·
Lácteos: La leche y sus características. Preparación de
yogurth, kumis y otras bebidas fermetadas, quesos, mantequillas,
helados, arequipes, panelitas, leches condensadas y otros.
|
·
Cárnicos: La carne y sus características. Maduración de
la carne, preparación de embutidos y productos tipicos.
|
·
Otros:
harinas, vinos, etc. y los solicitados por los interesados.
|
|
METODOLOGIA:
|
|
El
curso es teórico-práctico, y la correlación de estos dos
aspectos estará dictaminada por saber a quien se realizará la
capacitación.
|
|
La
pedagogía estara regida por relacionar una teoría sencilla y básica
con las práctica mediante desarrollo de módulos, preparación de
la elaboración, elaboración misma y revisión a posteriori de la
misma.
|
|
RECURSOS:
|
|
En
espacio se requiere un salón para el desarrollo teórico y un
lugar similar a cocina pero más amplio para las prácticas. Se
debe tener acceso, de acuerdo a los tipos de productos a elaborar
de molinos, estufas, neveras, etc, y los implementos básicos de
cocina si partimos de los recursos mínimos, o de equipos y
herramientas más especializadas si se realiza en unidades
productivas que las contenga. Se necesita una pesa.
|
|
DURACION:
|
|
Para
la introducción general se necesitan 4 h, que se pueden abordar
en diferentes sesiones de acuerdo al tipo de interesados. Para la
elaboración de un producto particular, una (1) hora de introducción,
por lo menos dos (2) horas para la práctica, y una (1) hora
finalmente para la evaluación sensorial y de proceso posterior. Lógicamente
el total de sesiones dependerá del número de productos a
elaborar.
|
|
HORARIO:
|
|
Viernes
y Fines de Semana por la tarde.
|
|
PROPONENTE:
|
|
·
Nombre: Manuel Alejandro Mayorga B
|
Profesión:
Ingeniero Químico
|
NOMBRE
DEL TALLER: PROCESAMIENTO
DE FRUTAS
|
|
IMPACTO
TECNOLOGICO Y SOCIAL DEL CURSO:
|
En
el sector del agro los productores que trabajan por sus cosechas día
tras día, son quienes menos ganancia obtienen por aquellos
productos que cosechan y en muchas ocasiones los resultados son
solo perdidas, en la mayoría de los casos no es
por que el cultivo se enferme y se pierda, sino porque los
mercados nacionales e internacionales han establecido determinadas
normas en las cuales se exige frutos con características de tamaño
y presentación definidas, es por ello que aunque se cosechen
frutos sanos pero muy pequeños o sobremaduros, estos son devueltos por las exportadoras y comercializadoras, situación
que aprovechan los intermediarios para pagar el precio que ellos
quieran, el cual esta muy por debajo de lo que se merece el
productor, este a su vez termina accediendo para poder tener al
menos una base para sobrevivir.
|
El
procesamiento de las frutas ofrece varias ventajas tanto a
productores y consumidores
|
El
productor va a poder aprovechar el 100% de la fruta cosechada y
por ende las perdidas por frutos sanos pero que no cumplen con la
características de tamaño o presentación exigidas por las
exportadoras y las comercializadoras y que finalmente sor
arrojados, disminuirán en un alto porcentaje, lo que conlleva a
que el cultivador no eleve los precios de la fruta fresca de
primera, a fin de recuperar las pérdidas por los productos para
los cuales no existía un mercado justo.
|
|
El
consumidor se beneficia al disponer de una gran variedad de
productos listos para consumir y con un valor nutricional, y esto
durante cualquier época del año, dicha continuidad en el mercado
conlleva a que las fluctuaciones en los precios no sean grandes.
|
|
DIRIGIDO
A:
Todas aquellas personas que quieran aprender sobre este tema.
|
|
CONTENIDO:
|
Introducción
al procesamiento de frutas
|
Obtención
de las pulpas
|
Elaboración
de néctares
|
Mermeladas
|
Yogur
|
Helado
|
|
|
METODOLOGIA:
|
Teórico-practica
|
Los
taller se dividirá en dos etapas, la primera es una parte teórica
en la cual se darán a conocer conceptos básicos del
procesamiento de las frutas y la formulación para la obtención
de los productos, el la segunda etapa se elaboraran dichos
alimentos.
|
|
RECURSOS:
|
·
Lugar
con agua potable y lavaplatos o lavadero
|
·
Estufa
|
·
Nevera
|
·
Licuadora
|
·
Coladores
con mallas de distintos diámetros
|
·
Termómetro
|
·
Frascos
de vidrio esterilizados con sus correspondientes tapas de rosca
|
·
Recipiente
de doble fondo
|
·
Recipiente
de fondo plano y boca ancha
|
·
Fruta
|
·
Azúcar
|
·
Pectina
|
·
Leche
liquida
|
·
Leche
en polvo descremada
|
·
Yogur
finess
|
·
Margarina
|
·
Gelatina
sin sabor
|
·
Fruta
|
|
DURACION:
|
10
horas
|
|
HORARIO:
|
Sábados
|
|
PROPONENTE:
|
|
Nombre:
Nidia Catherine Varela Reyes
|
Profesión:
Ingeniera Agrícola
|
|
NOMBRE
DEL CURSO: SISTEMAS
DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
IMPACTO
TECNOLÓGICO Y SOCIAL DEL CURSO:
Proporcionar
elementos para ver de una manera diferente la geografía, primero
conociendo por qué las cosas se localizan de cierta manera y
luego entender el porqué y cómo cambian. Cómo comprender un
entorno físico y ver que ese “orden”
puede ser variado.
DIRIGIDO
A: Pueden
existir 2 opciones: una de conocimientos básicos para personas no
técnicas o niños y otro más avanzado para personas con
conocimientos sobre el tema.
CONTENIDO:
A.
BASICO
1.
CONCEPTOS BÁSICOS GEOGRAFIA
1.1
El espacio, el mundo
en términos espaciales
1.2
Localización, coordenadas,
proyecciones
1.3
Hombre y medio ambiente
1.4
Relaciones espaciales –
análisis espacial
1.5
Presente y futuro de la geografía
|
PRACTICA:
mapas papel, fotocopias, video, mapa relieve Colombia, globo terráqueo.
2.
CONCEPTOS BÁSICOS CARTOGRAFIA
2.1
Historia y tecnología
2.2
Recopilación de información cartográfica
2.3
Características de los mapas
2.4
Tipos de mapas
2.5
Cartografía temática y técnicas de información cartográfica
PRACTICA:
diversos tipos de mapas, con proyecciones.
3.
CONCEPTOS BÁSICOS SIG.
3.1
Definiciones –
la información geográfica
3.2
Características y funciones de los sig
3.3
Tipos de sig- sig vectorial y sig raster
3.4
Software y hardware sig
3.5
Aplicaciones de los sig
PRACTICA:
MAPMAKER-MAPTITUDE-ARCVIEW
B.
AVANZADO
1.
CONCEPTOS AVANZADOS GEOGRAFIA
1.2
Geografía política (geografía y poder)
1.3
Geografía radical (geografía e ideología)
2.
CONCEPTOS AVANZADOS CARTOGRAFIA
2.1
Diseño cartográfico
2.2
Cartografía automatizada
3.
CONCEPTOS AVANZADOS SIG
3.1
Metodologías de análisis de sig
3.2
Bases de datos geográficas o espaciales
3.3
Sig orientado a objetos –
sig free SPRING
3.4
Futuro de los sig
PRACTICAS
AVANZADAS: ARCVIEW, IDRISI
METODOLOGÍA:
Curso
teórico - práctico.
RECURSOS:
Computadores
con sistema operativo Windows, unidad de cd-rom, mínimo 64 mB
de memoria ram, por lo menos 1-2 gb
de espacio en disco duro.
DURACIÓN:
50
h, que puede aumentar o disminuir dependiendo de la profundidad
con que se aborde cada tema.
HORARIO:
Mañana
o tarde según disponibilidad de los asistentes.
PROPONENTE
Nombre:
MARIO F SUAREZ
Profesión:
Ingeniero de sistemas
|
|