|
CEDTAL | ||
PERMACULTURALa permacultura es el diseño de hábitats humanos sostenibles, mediante el seguimiento de los patrones de la Naturaleza. Orígenes: A mediados de la década de los años 1970 dos ecologistas de Australia, Bill Mollison y David Holmgren, comenzaron a desarrollar ideas con la esperanza de que podrían ser utilizados para crear sistemas agrícolas estables. Fue una respuesta al rápido crecimiento en el uso de métodos agroindustriales destructivos tras la guerra mundial que estaban envenenando la tierra y el agua, reduciendo la biodiversidad, y destruyendo billones de toneladas de suelo que anteriormente eran paisajes fértiles. La permacultura tiene tres ingredientes principales: 1. Ética compartida de 'cuidado de la tierra', 'cuidado de las personas' y 'rendimientos justos' (se refiere a los límites de la población y el consumo, y a la justa distribución de recursos para hacer avanzar la labor del cuidado de la tierra y el cuidado de la gente). La permacultura también remarca la importancia de adoptar la responsabilidad personal en nuestras acciones . 2. Principios ecológicos derivados de la observación de los sistemas naturales, por ecologistas como Birch y Odum. 3. Diseñar herramientas y procesos que permitan aisladamente o reúnan conceptos elementos y componentes estratégicos dentro de un marco o plan de acción que pueda ser implementado y mantenido con mínimos recursos. A comienzos de la década de 1980, el concepto avanzó, de ser predominantemente un diseño de sistemas agrícolas a ser un proceso de diseño más holístico para crear hábitats humanos sostenibles. A mediados de la década de 1980, multitud de estudiantes se habían convertido en exitosos practicantes, en un corto periodo de tiempo se establecieron grupos de permacultura, proyectos, asociaciones e institutos en más de 100 países. La permacultura ha demostrado que es una aproximación exitosa al diseño de sistemas sostenibles y que puede ser utilizada en todas las zonas culturales y climáticas (TOMADO DE WIKIPEDIA es.wikipedia.org). |
||
Personajes
Mujer comprometida con su tiempo: física
teórica, pacifista, seguidora de Ghandi, premio Nobel
alternativo y premio Vida Sana 1993, ha escrito multitud de libros.
Ha sido capaz de movilizar en la India a 5 millones de campesinos
contra la Unión General de Tarifas de Comercio (GAT) y de
ponerse a la cabeza de la gran movilización en contra de la
globalización del comercio en Seattle, a finales de 1999.
Fundadora de Navdaya, un movimiento social de mujeres para proteger
la diversidad y la integridad de los medios de vida, especialmente
las semillas.
Permacultura es un sistema de diseño orientado a la creación de entornos humanos ecológicamente sostenibles y económicamente viables, que provean las necesidades de sus ocupantes, que no sobre-exploten o contaminen y que sean sostenibles a largo plazo. Está basada en la observación de cómo funcionan los sistemas naturales, aprovechando al mismo tiempo la sabiduría contenida en las culturas tradicionales así como el conocimiento científico y la tecnología actuales. A un nivel físico trata con plantas, animales, construcciones, agua, energía, comunicaciones, sobre todo en las relaciones e interconexiones útiles que podemos crear entre ellos mediante el diseño , dentro de un clima, paisaje y situación concretos. La permacultura es un concepto práctico : Es aplicable tanto en un balcón de una casa como en una granja, en una ciudad o en un bosque, para establecer entornos que provean las necesidades materiales, sin olvidar las no materiales como infraestructuras sociales, económicas, lúdicas... Aplicando los principios y estrategias ecológicos podemos conseguir restaurar el equilibrio de aquellos sistemas que son la base de la vida. La permacultura aporta también una base ética y holística para la creación de una cultura humana sostenible, es decir en armonía con la naturaleza y con todos los seres.
|
||
¿Qué es la Permacultura? Debemos saber que el término no es tan importante como entender y aplicar bien su contenido, pues desde siempre ha habido gente que ha practicado y practica la Permacultura, sin conocer este nombre. La palabra Permacultura resulta de la unión de cultura/agricultura y permanente, perdurable, porque una cultura no puede sobrevivir a largo plazo, sin un uso ético de la tierra y una base agrícola resistente. Este término fue animado, en la década de los '70 por Bill Mollison y David Holngren, como fruto de la recopilación de enseñanzas de culturas antiguas y de sus propias experiencias de forma sistematica y práctica. La permacultura nos enseña a diseñar conscientemente los ambientes humanos de forma biodiversa y muy productiva, autorregulable, estable y resistente como son los ecosistemas naturales, puesto que lo toman como modelo. Podemos aplicar permacultura en cualquier contexto biofísico socioeconómico y cultural. Esto es, a cualquier escala: urbana o rural, de forma individual o comunitaria, pero siempre conociendo nuestras necesidades, posibilidades y limitaciones. Desde un entendimiento profundo del ecosistema y la cultura local, podemos abastecernos de alimento, energía, vivienda y otras necesidades materiales y no materiales con el mínimo aporte energético exterior y la mínima polución; es decir un sistema cerrado en el que cualquier necesidad es satisfecha dentro del entorno inmediato y cualquier producto es utilizado. Por esto pensamos que no sólo son las técnicas en sí mismas las que definen la Permacultura, sino el arte de saber crear el máximo de interrelaciones beneficiosas entre cada componente del diseño. La Permacultura es un compendio de soluciones rentables económicamente y sanas ecológicamente, para empezar a asumir nuestra responsabilidad y colaborar activamente en los cambios que se requieren en nuestra cultura, en nuestras organizaciones y en nosotros mismos para la supervivencia del ser humano sobre la Tierra. Estos cambios incluyen el uso de la tierra y sistemas de planificación, sistemas económicos, financieros y comerciales, formas de producción de alimentos y energía, modelos arquitectónicos, sistemas familiares y sociales, de salud, educación, etc. La permacultura sigue los principios de la filosofía del japonés Masanobu Fukuoka " trabajar con la tierra, no contra ella" que plasma en su sistema agrícola "agricultura natural". Estos principios son extrapolables a cualquier ámbito de comportamiento y actividad humana. Su punto de partida fue el cultivo de arroz. Fukuoka observaba que las semillas de cosechas anteriores caídas en las márgenes de los campos, crecían muy sanas, a pesar de estar en una tierra no labrada, sin recibir el aporte de fertilizantes y no haber trabajado para su siembra. Experimentó y desarrolló este sistema de cultivo basado en el principio del "no hacer” y obtuvo un rendimiento igual que con el sistema convencional y que además, contribuye a la creación de suelo fértil. Así, se demuestra que para conseguir la sostenibilidad es esencial parar de hacer cosas no sostenibles. La sostenibilidad se conseguirá no haciendo más sino haciendo menos y pensando más, este enfoque es más barato y con menos esfuerzo se consigue un mayor rendimiento. Nuestra cultura actual trabaja activamente en contra de la posibilidad del desarrollo de sistemas que requieren pocos recursos importados, lo que les hace no dependientes del sistema de mercado actual. Este enfoque y su amplia aplicación práctica es posible porque persigue unos objetivos claros y concretos:
Para conseguir estos objetivos, en definitiva, para conseguir que nuestra cultura sea permanente debemos actuar con una ética diferente a la de la cultura dominante, nos basamos principalmente en el uso razonable de recursos renovables, y tiene una triada fundamental: 1- Cuidar la tierra 2- Cuidar la gente 3- Reparto equitativo 1- Cuidar la tierra Es prioritario crear estilos de vida independientes de todas las actividades que degraden los ecosistemas. Para ello debemos tener en cuenta el "principio de precaución" y la regla de usar sólo lo necesario. El "Principio de Precaución” defiende que todas las actividades son ecodestructoras a menos que se demuestre lo contrario y la Regla de usar sólo lo necesario propone que debemos dejar intacto cualquier sistema natural hasta que por estricta necesidad nos veamos forzados a usarlo. (Bill Mollison. Permacultura, A Designer's Manual) .Son premisas básicas, puesto que sin ecosistemas viables, nosotros no somos viables. 2- Cuidar la gente Debemos desarrollar una cultura en la que haya una ayuda mutua entre la gente sin sobreexplotación ni injusticias sociales. 3- Reparto equitativo
A nivel comunitario (con nuestros
amigos, familiares,. vecinos) debemos potenciar los intercambios de
nuestros productos, las economías locales y solidarias, para
que todos, sin distinción de clase ni raza podamos cubrir
nuestras necesidades. |
||
|
||
|
||
2005. CEDTAL Cualquier comentario, colaboración o mayor información, escribanos a |