Quienes somos.

Estatutos.

Vinculación.

Miembros.

Enlaces.

 

 

INICIO
SOFTWARE LIBRE
CAPACITACION
LA GRANJA 
TECNOLOGIAS

AGROECOLOGICAS

PERMACULTURA
AGRICULTURA

URBANA

SOBERANIA 

ALIMENTARIA

DOCUMENTOS Y

HERRAMIENTAS LIBRES

NOTICIAS
EVENTOS
RECOMENDADO

DEL MES

 

 

CEDTAL

PERMACULTURA

La permacultura es el diseño de hábitats humanos sostenibles, mediante el seguimiento de los patrones de la Naturaleza. Orígenes: A mediados de la década de los años 1970 dos ecologistas de Australia, Bill Mollison y David Holmgren, comenzaron a desarrollar ideas con la esperanza de que podrían ser utilizados para crear sistemas agrícolas estables. Fue una respuesta al rápido crecimiento en el uso de métodos agroindustriales destructivos tras la guerra mundial que estaban envenenando la tierra y el agua, reduciendo la biodiversidad, y destruyendo billones de toneladas de suelo que anteriormente eran paisajes fértiles. 

La permacultura tiene tres ingredientes principales: 1. Ética compartida de 'cuidado de la tierra', 'cuidado de las personas' y 'rendimientos justos' (se refiere a los límites de la población y el consumo, y a la justa distribución de recursos para hacer avanzar la labor del cuidado de la tierra y el cuidado de la gente). La permacultura también remarca la importancia de adoptar la responsabilidad personal en nuestras acciones . 2. Principios ecológicos derivados de la observación de los sistemas naturales, por ecologistas como Birch y Odum. 3. Diseñar herramientas y procesos que permitan aisladamente o reúnan conceptos elementos y componentes estratégicos dentro de un marco o plan de acción que pueda ser implementado y mantenido con mínimos recursos. 

A comienzos de la década de 1980, el concepto avanzó, de ser predominantemente un diseño de sistemas agrícolas a ser un proceso de diseño más holístico para crear hábitats humanos sostenibles. A mediados de la década de 1980, multitud de estudiantes se habían convertido en exitosos practicantes, en un corto periodo de tiempo se establecieron grupos de permacultura, proyectos, asociaciones e institutos en más de 100 países. La permacultura ha demostrado que es una aproximación exitosa al diseño de sistemas sostenibles y que puede ser utilizada en todas las zonas culturales y climáticas (TOMADO DE WIKIPEDIA es.wikipedia.org).

     

Personajes

Vandana Shiva. Es una

Mujer comprometida con su tiempo: física teórica, pacifista, seguidora de Ghandi, premio Nobel alternativo y premio Vida Sana 1993, ha escrito multitud de libros. Ha sido capaz de movilizar en la India a 5 millones de campesinos contra la Unión General de Tarifas de Comercio (GAT) y de ponerse a la cabeza de la gran movilización en contra de la globalización del comercio en Seattle, a finales de 1999. Fundadora de Navdaya, un movimiento social de mujeres para proteger la diversidad y la integridad de los medios de vida, especialmente las semillas.

Masanobu Fukuoka. Un revolucionario de nuestro tiempo que intenta decirnos que es tiempo de actuar. El inventor de la "agricultura natural" intenta ahora explicarnos que es el "reverdecer". Sesenta años cerca de la naturaleza le han dado el saber para entender quienes somos, lo que debemos de ser y lo que tenemos que hacer en el futuro para ser. El alma de este hombre humilde (vive con lo puesto), honesto, comprometido hasta el límite, campesino, poeta, filósofo, intelectual que encandila a masas de gente, revolucionario y desde luego sabio.

"Creo que debemos cambiar nuestra filosofía antes que ninguna cosa. Cambiar la filosofía competitiva   (que actualmente pervierte nuestro sistema educacional) hacia otra de cooperación en asociaciones libres, cambiar nuestra inseguridad material por la de una seguridad humanitaria, cambiar lo individual por lo grupal/ tribal, cambiar el petróleo por calorías y el dinero por productos. Pero el mayor cambio que necesitamos hacer es el del consumo por el de la producción, aún cuando sea en una escala pequeña, en nuestro propio huerto. Si sólo el 10% de nosotros lo hiciera, habría suficiente para todos. Por lo tanto, los revolucionarios que no tienen huerto, que dependen del mismo sistema que atacan, y que producen palabras y balas, y no comida ni abrigo, son inútiles". De "Introducción a la Permacultura", de Bill Mollison.

Permacultura es un sistema de diseño orientado a la creación de entornos humanos ecológicamente sostenibles y económicamente viables, que provean las necesidades de sus ocupantes, que no sobre-exploten o contaminen y que sean sostenibles a largo plazo.

Está basada en la observación de cómo funcionan los sistemas naturales, aprovechando al mismo tiempo la sabiduría contenida en las culturas tradicionales así como el conocimiento científico y la tecnología actuales.

A un nivel físico trata con plantas, animales, construcciones, agua, energía, comunicaciones, sobre todo en las relaciones e interconexiones útiles que podemos crear entre ellos mediante el diseño , dentro de un clima, paisaje y situación concretos.

La permacultura es un concepto práctico :

Es aplicable tanto en un balcón de una casa como en una granja, en una ciudad o en un bosque, para establecer entornos que provean las necesidades materiales, sin olvidar las no materiales como infraestructuras sociales, económicas, lúdicas...

Aplicando los principios y estrategias ecológicos podemos conseguir restaurar el equilibrio de aquellos sistemas que son la base de la vida. La permacultura aporta también una base ética y holística para la creación de una cultura humana sostenible, es decir en armonía con la naturaleza y con todos los seres.


 

 

¿Qué es la Permacultura?

Debemos saber que el término no es tan importante como entender y aplicar bien su contenido, pues desde siempre ha habido gente que ha practicado y practica la Permacultura, sin conocer este nombre. La palabra Permacultura resulta de la unión de cultura/agricultura y permanente, perdurable, porque una cultura no puede sobrevivir a largo plazo, sin un uso ético de la tierra y una base agrícola resistente. Este término fue animado, en la década de los '70 por Bill Mollison y David Holngren, como fruto de la recopilación de enseñanzas de culturas antiguas y de sus propias experiencias de forma sistematica y práctica.

La permacultura nos enseña a diseñar conscientemente los ambientes humanos de forma biodiversa y muy productiva, autorregulable, estable y resistente como son los ecosistemas naturales, puesto que lo toman como modelo. Podemos aplicar permacultura en cualquier contexto biofísico socioeconómico y cultural. Esto es, a cualquier escala: urbana o rural, de forma individual o comunitaria, pero siempre conociendo nuestras necesidades, posibilidades y limitaciones. Desde un entendimiento profundo del ecosistema y la cultura local, podemos abastecernos de alimento, energía, vivienda y otras necesidades materiales y no materiales con el mínimo aporte energético exterior y la mínima polución; es decir un sistema cerrado en el que cualquier necesidad es satisfecha dentro del entorno inmediato y cualquier producto es utilizado. Por esto pensamos que no sólo son las técnicas en sí mismas las que definen la Permacultura, sino el arte de saber crear el máximo de interrelaciones beneficiosas entre cada componente del diseño.

La Permacultura es un compendio de soluciones rentables económicamente y sanas ecológicamente, para empezar a asumir nuestra responsabilidad y colaborar activamente en los cambios que se requieren en nuestra cultura, en nuestras organizaciones y en nosotros mismos para la supervivencia del ser humano sobre la Tierra. Estos cambios incluyen el uso de la tierra y sistemas de planificación, sistemas económicos, financieros y comerciales, formas de producción de alimentos y energía, modelos arquitectónicos, sistemas familiares y sociales, de salud, educación, etc. La permacultura sigue los principios de la filosofía del japonés Masanobu Fukuoka " trabajar con la tierra, no contra ella" que plasma en su sistema agrícola "agricultura natural". Estos principios son extrapolables a cualquier ámbito de comportamiento y actividad humana. Su punto de partida fue el cultivo de arroz. Fukuoka observaba que las semillas de cosechas anteriores caídas en las márgenes de los campos, crecían muy sanas, a pesar de estar en una tierra no labrada, sin recibir el aporte de fertilizantes y no haber trabajado para su siembra. Experimentó y desarrolló este sistema de cultivo basado en el principio del "no hacer” y obtuvo un rendimiento igual que con el sistema convencional y que además, contribuye a la creación de suelo fértil. Así, se demuestra que para conseguir la sostenibilidad es esencial parar de hacer cosas no sostenibles. La sostenibilidad se conseguirá no haciendo más sino haciendo menos y pensando más, este enfoque es más barato y con menos esfuerzo se consigue un mayor rendimiento.

Nuestra cultura actual trabaja activamente en contra de la posibilidad del desarrollo de sistemas que requieren pocos recursos importados, lo que les hace no dependientes del sistema de mercado actual. Este enfoque y su amplia aplicación práctica es posible porque persigue unos objetivos claros y concretos:

  • La creación de sistemas agrícolas, forestales y ganaderos de bajo consumo energético y alta productividad, incluyendo la vivienda como componente integrado al ecosistema.

  • Aprender a observar las conexiones existentes entre plantas, animales, clima, paisaje y todos los demás elementos que integran los sistemas naturales, para después utilizar estos patrones como base del diseño.

  • Aprender a diseñar el entorno en el que vivimos, sabiendo integrar cada elemento que deseamos colocar en el sistema para conseguir un máximo de interconexiones con los demás.

  • Obtención del máximo grado de autosuficiencia deseado.

  • Empleo de métodos asequibles económica y técnicamente

  • Revalorizar, recuperar y adaptar los sistemas tradicionales con los modernos, para fomentar el desarrollo de patrones culturales sostenibles.

Para conseguir estos objetivos, en definitiva, para conseguir que nuestra cultura sea permanente debemos actuar con una ética diferente a la de la cultura dominante, nos basamos principalmente en el uso razonable de recursos renovables, y tiene una triada fundamental:

1- Cuidar la tierra

2- Cuidar la gente

3- Reparto equitativo

1- Cuidar la tierra

Es prioritario crear estilos de vida independientes de todas las actividades que degraden los ecosistemas. Para ello debemos tener en cuenta el "principio de precaución" y la regla de usar sólo lo necesario. El "Principio de Precaución” defiende que todas las actividades son ecodestructoras a menos que se demuestre lo contrario y la Regla de usar sólo lo necesario propone que debemos dejar intacto cualquier sistema natural hasta que por estricta necesidad nos veamos forzados a usarlo. (Bill Mollison. Permacultura, A Designer's Manual) .Son premisas básicas, puesto que sin ecosistemas viables, nosotros no somos viables.

2- Cuidar la gente

Debemos desarrollar una cultura en la que haya una ayuda mutua entre la gente sin sobreexplotación ni injusticias sociales.

3- Reparto equitativo

A nivel comunitario (con nuestros amigos, familiares,. vecinos) debemos potenciar los intercambios de nuestros productos, las economías locales y solidarias, para que todos, sin distinción de clase ni raza podamos cubrir nuestras necesidades.

PERMACULTURA (PERMANENTE+AGRICULTURA) o (PERMANENTE+CULTURA)
 
Si consideramos el primer topico, y un punto de vista más tecnico, reduciriamos la permacultura a un sistema de planificación de habitats humanos de acuerdo a los patrones y modelos de la naturaleza. Para ello se requiere de una observacion atenta de la naturaleza para su adecuada intervención, y asi hay quienes eliminan toda relación filosofica, politica, ideologica o religiosa con la permacultura y reducirla a una cuestión etica. No obstante otros puntos de vista si abarcan cuestiones politicas, sociales o economicas, por ejemplo la escritora Emiliz Hazelip señala " SIN UNA SOCIEDAD JUSTA NO PUEDE HABER UNA ECONOMIA ESTABLE"y agrega:

"
La permacultura fué concebida  para servir como herramienta ecológica de ayuda a los miembros de culturas con economías parasitarias, entrópicas como la nuestra, y poder establecer otra manera de funcionar económicamente sin tener que explotar a otros seres humanos, ni al Planeta.  Se nos tiene inculcado que tratar de “ganarse la vida” de cualquier otra manera que la que el Sistema impone, es una necedad propia de “soñadores irrealistas” y que hasta sólo pensarlo es una pérdida de tiempo.

El sistema económico dominante tiene para sí toda una organización mundial de gente (y lobies multinacionales) que sin ningun escrúpulo aplastan toda oposición a lo que ellos establecen como la única realidad posible. Hasta muy recientemente poca gente se daba cuenta de la imposibilidad de mantener a largo plazo dinámicas de explotación consideradas normales en la realidad de los negocios y de los gobiernos, hoy ya no hace falta tener que convencer de que el Sistema Económico Dominante (SED) no tiene futuro, pero lo que todavía no se tiene claro es: cómo salir de esta catástrofe, cómo minimizar nuestra participación en una economía tan destructiva en la que estamos metidos, cómo simultaneamente permitirnos “vivir” y no colaborar con tanta injusticia.

Esto era lo que a David Holmgren preocupaba y lo que a muchos de nosotros también nos preocupa, el ser humano básicamente, su naturaleza profunda es de interacción social y para que se sienta bien necesita justicia, y a pesar de que en las sociedades guerreras se ha manipulado la psique para que “los valores” guerreros de matar, de enriquecerse con los botines del pillaje, estén inculcados, aparte de los que directamente se están aprovechando de “esos beneficios”, el resto de la sociedad está buscando una ética coherente con nuestra naturaleza profunda, no hay que olvidar que nuestra especie es vieja, de varios millones de años y que durante este largo periodo de tiempo, lo que nos caracterizaba era un comportamiento de entreayuda, de generosidad hacia el grupo..., la prehistoria del paleolítico contrariamente a lo que nos quieren hacer creer fué una larguísima época de paz para nuestra especie: arqueológicamente esto se sabe, pero la ocultación de nuestro pasado es sistemática para que nos tengamos que identificar con la version oficial de pertenecer a una especie con genes programados para la agresividad, la guerra, el vicio y la maldad..., en realidad este comportamiento patológico no es otra cosa que una especie de barniz comportamental manifestando el conflicto profundo de no poder funcionar con la creatividad y libertad a que el ser humano se había acostumbrado a tener desde la noche de los tiempos, desde antes de que pudiéramos ponernos de pie y poder hablar.


Las buenas noticias son, que a parte de los que se volvieron patológicos y por medios de expansionismo criminal impusieron sobre los otros pueblos su manera de funcionar, por ejemplo los Griegos sobre indígenas en tierras mediterráneas que lo único que nos queda de su memoria son tumbas en las que con la persona se enterraban, no armas, sino herramientas de trabajo y ruinas de poblaciones sin ninguna fortificación y aunque hoy en día la matanza de indígenas con culturas pacíficas está casi acabada, todavía somos contemporáneos de los Bosquimanos, los indígenas del África Austral que ocupaban hasta hace 200 años un territorio tan grande como de Gibraltar hasta Siberia, de esta cultura solo quedan hoy unos pocos sobrevivientes en Botswana y en Namibia, viviendo prisioneros en campos de “sedentarización forzada” (otro nombre para los campos de concentración genocidales en existencia hoy en día).
Los Bosquimanos nunca inventaron la guerra y supieron compartir, no por miles sino millones de años, la misma geografía con una gran diversidad de grupos “jugando el mismo juego” de respeto hacia el territorio y hacia los vecinos, desarrollando dinámicas sociales para impedir que la agresividad de algunos pudiera romper los equilibrios sociales establecidos y aunque esta Cultura no ha sido la única, los Bosquimanos son quizás hoy los últimos sobrevivientes de una de las culturas “del Paraiso Terrenal” que hasta la llegada reciente (unos 10.000 años) de las culturas guerreras, el Paraiso Terrenal ocupaba la totalidad del Planeta... y el “pecado original” no fue cometido por toda la humanidad, contrariamente a lo que nos quieren hacer creer, sino solamente por esa cultura patriarcal que inventó la guerra, el fraticidio y la destrucción de la Naturaleza en búsqueda de los recursos naturales... y no es porque hoy esta lógica y dinámica haya colonizado el planeta casi en su totalidad que quiera decir que el ser humano no fuera o sea capaz de otra cosa, o que nosotros no podamos romper la hypnosis cultural, y liberarnos de una creencia que denigra nuestros orígenes pacíficos y éticos.


No nos hace falta pedir permiso para ser libres pero si nos hace falta un método, un sistema para saber funcionar en una nueva economía que nos permita integrarnos simbióticamente a la vida planetaria en su totalidad, la permacultura no es solamente otra manera de cultivar su huerto sino toda una organizacion del sitio en el que uno se encuentra para cambiar profunda y pacíficamente lo que ahí pasa, la permacultura desborda los límites de la propiedad privada, se inmiscuye de lo que ocurre en su pueblo, municipio, etc.  Como Tchernobyl nos lo ha demostrado, de nada sirve que uno tenga un huerto biológico en donde sea, si te van a llegar nubes radioactivas que te lo contaminan todo, la ilusión que se empezó en los años 60, de que uno podía “retirarse” a algún sitio y así poder hacer “su vida lejos de la mierda”, hoy en día creer esto es no querer hacer frente a lo que pasa y la solución sólo se establecerá si colectivamente se aplican medidas que impidan la continuación de lo que hoy se hace; con las semillas transgénicas tenemos otro ejemplo de la urgencia  de parar esta economía al nivel político, (para las nubes, el viento y los insectos no hay barrera posible) y no hacer oposición a estas imposiciones porque nos fuimos todos al campo es no haber realizado la responsabilidad que tenemos de hacer frente donde esté el frente, para no colaborar con el Sistema Ecónomico Dominante (SED)" (ecohabitar,2004).

Entonces por una parte se pueden crear pequeños sistemas productivos organicamete integrados (en el campo en la ciudad) que soluciona las necesidades básicas de manera armonica. La permacultura trata las plantas, animales, construcciones, infraestructura, no como elmentos aislados y como un todo, como partes de un sistema intrinsicamente relacionado. Se requiere conocer los ecosistemas, sabiduria ancestral, conocimientos cientificos, para aprender a aprovechar las cualidades inherentes de las actividades humanas, de plantas y  animales, aprovechando los recursos disponibles (solo los necesarios) y obteniendo la mayor cantidad de funciones posibles para que beneficen a otros componentes del sistema. En la practica se puede apreciar plantaciones de tipo circular, gallineros rotativos, asociando hierbas, arboles, arbustos y plantas para que se protegan mutuamente, aprovechando el agua lluvia, etc.

CURSO 1 DE PERMACULTURA

Etica y principios
Biodiversidad
Patrones de la naturaleza

Ecologia de cultivos
Pastos permanentes - Control biológico de pestes - Jardines - Técnicas de Horticultura

Agua
Técnicas de obtención, conservación y almancenamiento de agua - Acuacultura - Aguas residuales y tratamientos

Arboles y Bosques
Tipos de bosques - Gestión de recursos forestales - Manejo de bosques y sus recursos - 

Suelos
Tecnicas de conservación y recuperación  - Climas y microclimas

Edificios y Estructuras
Habitaciones y locales de trabajo - Permacultura Urbana - Tecnologia apropiada - Planificación energetica
Reciclaje

Estructuras no visibles
La verdadera riqueza - Acesso a la tierra  - Economias formales e informales 
- Estrategias de desarrollo comunitario

CURSO 2 DE PERMACULTURA               

PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS NATURALES

Aplicando principios naturales de diseño, recursos, productividad, ciclos, nichos, diversidad, estabilidad, orden, caos, complejidad, conexiones, funciones, ciencia y conocimiento ancestral.

 METODOS DE DISEÑO

  • Analisis por caracteristicas de los elementos

  • Diseño por observacion de la naturaleza      

  • Opciones, decisiones y caminos

  • Sobreposición de datos, conexiones aleatorias, flujogramas

  • Zonificaciones, sectorizaciones, consorcios

  • Sucesión, evolución, establecimiento y mantenimiento del sistema

 PATRONES

  • Modelo general de eventos

  • Matrices y estrategias complejas

  • Temoralidad y forma de eventos

  • Espirales, circulos, flujos

  • Escalas y ordenes de magnitud.

 CLIMAS

  • Clasificacion y patrones

  • Precipitación, irradiación, vientos

  • Efectos del paisajes y la latitud.

ARBOLES

  • Efectos del viento, temperatura, lluvia

 AGUA Y SUELOS

  • Intervenciones sobre el terreno

  • TRecnologias apropiadas para almacenamiento, transporte, disposicion

  • Suelo y agua§       A estrutura dos solos

  • Composicion, mineralogia, ph.

  • Biologia y Microbiologia

  • Erosion y rehabilitacion

 MOVIMIENTOS DE TIERRA

  • Planeacion y medidas

  • Nivelacion

  • Tipos de movimiento

  • Construcciones con la tierra

 TROPICOS

  • Climas y suelos tropicales

  • Arquitectura apropia

  • Huerta tropical

  • Manejo integrado de la propiedad

  • Policulturas

  • Areas costeras

 CLIMAS SECOS

  • Suelos, temperatura y precipitacion

  • Terrenos aridos y desiertos

  • Tecnicas de irrigación

  • Asentamientos y comunidades

  • Desertificacion y salinizacion

  • Desiertos frios

 CLIMAS FRIOS

  • Suelos y forma del terrenoo

  • Conservacion del agua

  • Huerta y bosque de alimentos

 ACUICULTURA Y ARQUITECTURA APROPIADA

  • Sistemas acuaticos y acuacultura

  • Policulturas acuaticas y terrestes

  • Diseño para catastrofes

  • Diseño solar, materiales y tecnicas apropiadas

 ALTERNATIVAS

  • Naciones y organizaciones alternativas

  • Organizacion bioregional

  • Estrategias legales      

  • Asentamientos, comunidades y ecovillas

  • Dinero, financiamiento y sistemas economicos alternativos.

  • Inversion etica

                                                                          

 

   
INICIO   INICIO
 

2005.  CEDTAL
Cualquier comentario, colaboración o mayor información, escribanos a 

  [email protected] o [email protected]