CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA DIFUSIÓN Y EL DESARROLLO

DE  TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS Y LIBRES

CEDTAL

 

EL CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA DIFUSIÓN Y EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS Y LIBRES es una corporación sin ánimo de lucro, autónoma e independiente. Nace como respuesta a la necesidad de las comunidades menos favorecidas de conocer tecnologías alternativas y libres, que puedan ser implementadas bajo principios de solidaridad y contribuir a su desarrollo mejorando su nivel de vida y conservando el medio ambiente. También es la respuesta de varios profesionales, estudiantes, trabajadores, y académicos a las crecientes necesidades económicas, sociales y políticas de la sociedad colombiana en particular.

 

NUESTRA MISIÓN es difundir y desarrollar tecnologías que sean útiles a la sociedad, de bajo o ningún costo que promuevan el desarrollo sustentable de las comunidades.

 

NUESTRA VISIÓN es construir una gran red de profesionales, trabajadores, estudiantes y académicos que difundan y desarrollen tecnologías alternativas y libres que faciliten el desarrollo sustentable de las comunidades más vulnerables.

 

NUESTROS OBJETIVOS son:

 

·      Investigar y desarrollar aplicaciones de software, electrónicas, mecánicas, agrícolas, ambientales, industriales entre otras, con y para entornos libres, que promuevan el desarrollo sustentable de las comunidades.

·      Realizar proyectos tecnológicos factibles en pro del beneficio social, entendido como el desarrollo económico, ecológico, cultural y político de las comunidades vulnerables.

·      Promover el desarrollo integral de los profesionales de diversas áreas científicas y tecnológicas para que sean capaces de construir soluciones socialmente útiles a los problemas cotidianos de la sociedad.

·      Fomentar el carácter social de la actividad científica y tecnológica en universidades, centros educativos y demás.

·      Promover en las comunidades el sentido de participación y construcción de su propio destino fomentando la autogestión, el cooperativismo y la participación comunitaria.

 

NUESTRO RECURSO HUMANO esta conformado por aproximadamente 18 profesionales de varias universidades y de diversas áreas: Ingeniería Química, Mecánica, Agrícola, Civil, Electrónica, Sistemas, Diseño Industrial, Ciencias Humanas, Derecho, Administración, quienes participan como miembros activos-administrativos del Centro, además esta abierto a cualquier persona que este de acuerdo con la filosofía del centro.

 

LINEAS DE ACCIÓN

 

PORTAFOLIO DE SERVICIOS.  El CEDTAL posee un portafolio servicios técnicos, tecnológicos, científicos, pedagógicos, el cual se distribuye a los distintos centros educativos, microempresas, comunidades organizadas y demás. Estos servicios se caracterizan por:

 

·      Son de corta duración.

·      No requieren de gran capital para su implementación.

 

Los servicios hasta ahora organizados están relacionados con:

 

·      Implementación y capacitación en el uso de Software Libre GNU/LINUX,

·      Tecnología y producción de alimentos,

·      Capacitación en tecnologías electrónicas y

·      Asesorías en mejoramiento de procesos productivos en PYMES entre otros.

 

PROYECTOS TECNOLOGICOS DE GRAN IMPACTO SOCIAL “PTGIS”.      La segunda   modalidad de servicios es crear Proyectos Tecnológicos de Gran Impacto Social (PTGIS), que son proyectos a largo plazo de promoción y desarrollo de tecnologías libres que puedan ser financiados por entidades nacionales o internacionales, ejecutados en uniones temporales con entidades nacionales o internacionales, siempre y cuando estén de acuerdo con los objetivos planteados en cada proyecto y con la filosofía del CEDTAL.

 

Hasta el momento están en etapa preparatoria varios proyectos como:

·      Implementación y capacitación en el uso de software libre para los colegios del Distrito Capital,

·      Cultivos Urbanos,

·      Granja Integral Autosuficiente y

·      Mejoramiento de Procesos productivos de PYMES del Distrito Capital, entre otros,

 

Algunos de estos ya se han presentado a entidades nacionales como la Alcaldía de Bogotá.

 

PRODUCTOS.       Finalmente el CEDTAL participará en el diseño y  elaboración de productos que puedan ser comercializados y que estén enmarcados dentro de la filosofía del CEDTAL.

 

*

 

ESTATUTOS

 

CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA DIFUSIÓN Y EL DESARROLLO DE  TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS Y LIBRES CEDTAL

 

 

CAPÍTULO 1. DISPOSICIONES GENERALES

 

ARTÍCULO 1.  NATURALEZA Y NOMBRE.

 

EL CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA DIFUSIÓN Y EL DESARROLLO DE  TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS Y LIBRES es una corporación, sin ánimo de lucro, autónoma, independiente, donde sus integrantes desarrollan un trabajo voluntario, regida por los presentes Estatutos y por los reglamentos internos que expidan la Asamblea General de la misma. Nace como respuesta a la necesidad de las comunidades menos favorecidas de conocer tecnologías alternativas y libres, que puedan ser implementadas bajo principios de solidaridad y contribuir a su desarrollo mejorando su nivel de vida y conservando el medio ambiente. También es la respuesta de varios profesionales, estudiantes, trabajadores, y académicos a las crecientes necesidades económicas, sociales y políticas de la sociedad colombiana en particular. Podrá identificarse indistintamente bajo el nombre de CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA DIFUSIÓN Y EL DESARROLLO DE  TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS Y LIBRES “CEDTAL”.

 

ARTÍCULO 2. DOMICILIO Y AMBITO OPERACIONAL. 

 

El domicilio del CEDTAL es la ciudad de Bogotá, Distrito Capital de la República de Colombia, Sur América. Para el cumplimiento de sus objetivos, el CEDTAL podrá abrir sedes en cualquier lugar del territorio nacional o internacional. Su ámbito operacional está orientado principalmente hacia las comunidades vulnerables en Colombia, y no tiene restricciones de tipo geográficas debido a la universalidad de sus principios.

 

ARTÍCULO 3. DURACIÓN.

 

La duración del CEDTAL no será por más de veinte (20) años a partir del 8 de febrero de 2004.

 

 

 

CAPÍTULO 2. FILOSOFÍA Y MECANISMOS DE ACCIÓN

 

 

ARTÍCULO 4. MISIÓN.

 

Nuestra misión es difundir y desarrollar tecnologías que sean útiles a la sociedad, de bajo o ningún costo que promuevan el desarrollo sustentable de las comunidades.

 

 

ARTÍCULO 5. VISIÓN. 

 

Construir una gran red de profesionales, trabajadores, estudiantes y académicos que difundan y desarrollen tecnologías libres y alternativas que faciliten el desarrollo autónomo de las comunidades más vulnerables.

 

ARTÍCULO 6. PRINCIPIOS.                 

 

El CEDTAL toma algunos de sus principios de modelos cooperativos y democráticos universales con el fin de promover la libertad, la igualdad y el desarrollo del ser humano, para esto al interior de sus miembros se promueven los siguientes principios:

 

·         LIBRE ACCESO Y RETIRO: El CEDTAL está abierto a todos los profesionales, trabajadores, estudiantes y académicos, que estén de acuerdo y dispuestos a asumir  la misión, visión, principios y objetivos del CEDTAL, así mismo se acojan a la organización y funcionamiento del mismo. El retiro puede hacerse libremente avisando previamente al CEDTAL y delegando las funciones a otro miembro capacitado.

·         ORGANIZACIÓN DEMOCRÁTICA: La organización del CEDTAL se fundamenta en la igualdad de derechos de todos los miembros, para esto:

o        Se garantiza la soberanía de la Asamblea General conformada por cada uno de los miembros activo-administrativos.

o        El CEDTAL promoverá la correcta asignación de retribuciones económicas a los miembros de acuerdo al principio “a cada cual según su trabajo”.

o        Los cargos necesarios para la representación, organización y buen funcionamiento del CEDTAL serán asignados por elección democrática dentro y por los miembros activo-administrativos.

o        En lo posible las decisiones serán tomadas teniendo en cuenta los criterios y opiniones de los miembros activos y activo-administrativos del CEDTAL.

·         INDEPENDENCIA: El CEDTAL y sus miembros son totalmente independientes de entidades estatales o privadas, difunde y desarrolla sus tecnologías soberanamente sin presiones de ninguna índole ni por ninguna entidad.

·         CARÁCTER SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA: El CEDTAL promueve la aplicación social de las tecnologías que difunde y desarrolla, siempre está en busca de nuevas alternativas científicas y tecnológicas que solucionen problemas de las comunidades más vulnerables.

·         TRABAJO SOCIAL: En el CEDTAL prevalece la satisfacción social del trabajo por encima de la satisfacción económica. La motivación principal de un miembro debe proceder de la emoción profunda que le produce resolver problemas, desarrollar sus capacidades y ejercitar su inteligencia, creatividad y actitud crítico-propositiva. El impacto de las tecnologías alternativas y libres en el beneficio de la comunidad serán la mejor motivación para el CEDTAL.

·         TRABAJO INTERDISCIPLINARIO: El CEDTAL promueve el trabajo en equipo de distintos grupos interdisciplinarios que comparten y trabajan en pro de la filosofía del Centro.

·         LIBERTAD Y AYUDA MUTUA VOLUNTARIA: El CEDTAL promueve dentro de sus miembros la aplicación y conocimiento de las tecnologías que este difunde y desarrolla, los miembros harán participes a la comunidad de los proyectos que adelanta y de las soluciones que desarrolla; defiende el carácter libre del conocimiento y con su ejemplo muestra la viabilidad y ventajas de las tecnologías alternativas y libres y de los proyectos que este desarrolle.

·         DEFENSA DE LOS PRINCIPIOS: Los miembros del CEDTAL asumen  ante las instancias que sean necesarias los principios aquí mencionados.

 

ARTÍCULO 7. OBJETIVOS.

 

·         Investigar y desarrollar aplicaciones de software, electrónicas, mecánicas, agrícolas, ambientales, industriales entre otras, con y para entornos libres, que promuevan el desarrollo sustentable de las comunidades.

·         Realizar proyectos tecnológicos factibles en pro del beneficio social, entendido como el desarrollo económico, ecológico, cultural y político de las comunidades vulnerables.

·         Promover el desarrollo integral de los profesionales de diversas áreas científicas y tecnológicas para que sean capaces de construir soluciones socialmente útiles a los problemas cotidianos de la sociedad.

·         Desarrollar capacitaciones de tipo informal con las comunidades para que estas se apropien y desarrollen tecnologías alternativas y libres.

·         Fomentar el carácter social de la actividad científica y tecnológica en universidades, centros educativos y demás.

·         Promover en las comunidades el sentido de participación y construcción de su propio destino fomentando la autogestión, el cooperativismo y la participación comunitaria.

 

ARTÍCULO 8. MECANISMOS DE ACCIÓN.

 

·         Hacer contactos con entidades, corporaciones, ONGs y otras organizaciones que estén vinculadas en la misma vía, que puedan brindar capacitación, aportes económicos, soporte internacional, entre otros.

·         Participar en eventos afines a la filosofía del Centro, para ilustrarnos sobre temas de interés, y dar a conocer los principios y objetivos del CEDTAL, así como nuestras posiciones con respecto a temas relacionados con el ámbito de trabajo del centro.

·         Crear programas de educación informal para capacitar a las comunidades en el empleo de tecnologías alternativas y libres en las áreas de software, electrónica, agrícola, ambiental, mecánica, industrial, entre otras.

·         Postular los Proyectos Tecnológicos de Gran Impacto Social (PTGIS) en convocatorias nacionales e internacionales para obtener financiación y posteriormente ser implementados en las comunidades.

 

 

 

 

CAPÍTULO 3. FUNCIONAMIENTO

 

 

ARTÍCULO 9. DIRECTORIO DE INTEGRANTES.          

 

El CEDTAL tendrá un directorio amplio de profesionales, trabajadores, académicos y estudiantes que puedan ofrecer distintos servicios que estén de acuerdo con la filosofía de este.

 

ARTÍCULO 10. PORTAFOLIO DE SERVICIOS.

 

El CEDTAL publicará un portafolio general actualizado de servicios técnicos, tecnológicos, científicos, pedagógicos, el cual se distribuirá a los distintos centros educativos, microempresas, comunidades organizadas y demás, adjuntando los plegables detallados de los servicios que ya están estructurados. Estos servicios se caracterizan por:

 

·         Son de corta duración.

·         No requieren de gran capital para su implementación.

 

Los servicios pueden ser postulados por cualquier miembro del CEDTAL, para esto debe presentarse la guía adecuada para la evaluación y aceptación por parte del CEDTAL.

 

ARTÍCULO 11. PROYECTOS TECNOLÓGICOS DE GRAN IMPACTO SOCIAL “PTGIS”.          

 

La segunda modalidad de servicios es crear Proyectos Tecnológicos de Gran Impacto Social (PTGIS), que son proyectos a largo plazo de promoción y desarrollo de tecnologías libres que puedan ser financiados por entidades nacionales o internacionales, ejecutados en uniones temporales con entidades nacionales o internacionales, siempre y cuando estén de acuerdo con los objetivos planteados en cada proyecto y con la filosofía del CEDTAL. Los miembros del CEDTAL realizarán los proyectos y se tendrán en reserva y espera mientras se gestione el apoyo económico.

 

ARTÍCULO 12. ETAPAS DE UN PTGIS.                       

 

Los PTGIS deberán ser formulados por miembros activos del CEDTAL a través de la guía de presentación de proyectos, así mismo deberán pasar por una serie de etapas para ser un proyecto apto e impulsado por el Centro:

 

·         Etapa preparatoria: los proyectantes se encuentran en fase de documentación bibliográfica, preparación de documentos base, estudios de factibilidad y de impacto social y económico del proyecto. Es importante que el proyecto tenga aportes de la comunidad a beneficiarse de éste. Todo proyecto deberá tener la participación activa de uno o más miembros de la comunidad en cuestión.

·         Etapa de aprobación: el CEDTAL en pleno revisará la propuesta, le hará modificaciones, mejoras para una final aprobación o desaprobación del proyecto. También las comunidades interesadas tendrán que hacer una evaluación del mismo dando sus aportes, comentarios y sugerencias.

·         Etapa de Reserva: se encuentra un proyecto que no puede ser ejecutado inmediatamente debido a factores económicos, técnicos o laborales.

·         Etapa de ejecución: es la penúltima fase de todo proyecto en la cual el CEDTAL junto con la comunidad participa activamente en la ejecución  del proyecto.

·         Estado de evaluación: es la última fase donde la comunidad y el CEDTAL evalúan los efectos positivos y negativos del proyecto. Esta fase debe durar el tiempo necesario para darle seguimiento al proyecto.

 

Todo proyecto para pasar de la etapa de preparación al estado de reserva deberá ser aprobado por el CEDTAL teniendo en cuenta criterios de aplicabilidad, viabilidad, impacto social, rigurosidad científica y tecnológica y conocimiento profundo por parte de los proyectantes.

 

ARTÍCULO 13. PRODUCTOS.  

 

Cada miembro del CEDTAL podrá proponer la elaboración de productos que puedan ser comercializados y generen recursos para el CEDTAL como para sus miembros, estos deben generarse y estar enmarcados dentro de la filosofía del CEDTAL.

 

ARTÍCULO 14. ASESORÍA DE SERVICIOS.     

 

Cuando algún grupo requiera de nuestra asistencia se enviará un asesor de servicios quien hará efectivo este, comunicando al CEDTAL la realización del servicio.

 

ARTÍCULO 15. RETRIBUCIÓN ECONÓMICA.   

 

Todo servicio tiene un costo global que será estipulado en la estructuración de cada uno, y que contendrá los valores agregados convenidos desde el inicio para cada actividad humana y para el fondo del CEDTAL, esto con el fin de democratizar las ganancias y garantizar el pago de labores realizadas.

 

PARÁGRAFO. Todo producto comercializado por el CEDTAL tendrá valores agregados que dependen del tiempo requerido para la elaboración de este, procurando ser lo más responsables con la dignidad humana y justos con la remuneración económica. En todos los casos existirá un porcentaje por producto que le corresponde al fondo del CEDTAL, este debe ser superior al 5 %, y será acordado por la Asamblea General.

 

ARTÍCULO 16. MODALIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO.               

 

Dado que la misión del CEDTAL es promover el desarrollo de las comunidades más pobres habrán servicios que estas no puedan contribuir económicamente para el desarrollo de la misma, en esto casos el CEDTAL deberá encontrar la manera más favorable para el apoyo tecnológico de estas comunidades, ya sea por recursos propios, recursos de otras entidades, crédito tecnológico, intercambio de servicios o combinación de éstas modalidades.

 

·         RECURSOS PROPIOS: En el caso de ser necesario y si el CEDTAL tiene los medios podrá financiar proyectos a comunidades que lo necesiten, en el momento de existir un caso típico se reglamentarán las condiciones de esta modalidad.

·         RECURSOS DE OTRAS ENTIDADES: Se dispondrá de recursos de otras entidades nacionales o extranjeras que apoyen económicamente el proyecto.

·         CRÉDITO TECNOLÓGICO: Mediante previo acuerdo entre las partes, esta modalidad prevé la contribución económica por parte de la comunidad y después de la implementación del proyecto, cuando este comience a generar beneficio económico.

·         INTERCAMBIO DE SERVICIOS: en esta modalidad se intercambian unos servicios por otros siempre y cuando sean de interés para el CEDTAL o miembros de éste. En otras palabras la contribución económica se constituiría en especie.

 

PARÁGRAFO. El CEDTAL reglamentará en cada caso el modo de operación de las distintas modalidades o combinación de estas.

 

ARTÍCULO 17. UNIONES TEMPORALES.

 

Para la realización de servicios y PTGIS se podrán realizar uniones temporales con organizaciones, universidades, centros de investigación, y otros, con el fin de optimizar y compartir recursos, en cada caso se realizarán convenios relacionados con la distribución de funciones, obligaciones y derechos con la entidad correspondiente.

 

 

CAPÍTULO 4. MIEMBROS

 

ARTÍCULO 18. MIEMBROS.

 

Al CEDTAL pueden pertenecer voluntariamente profesionales, trabajadores, académicos, estudiantes y todo aquel que esté de acuerdo con la misión, visión y objetivos del mismo, existen dos tipos de vinculaciones: miembro activo-administrativo y miembro activo.

 

ARTÍCULO 19. MIEMBRO ACTIVO- ADMINISTRATIVO.          

 

La persona que se vincule como miembro activo-administrativo posee las siguientes características:

 

·         Es aquel que posee un conocimiento, habilidad o arte que desea colocarlo al servicio de los demás pero que colabora activamente en la administración y organización del CEDTAL, asiste a reuniones, dirige y promociona actividades y participa en la toma de decisiones con voz y voto.

 

PARÁGRAFO. Para ser miembro activo-administrativo se debe enviar la hoja de vida y diligenciar el formato de inscripción, dirigido al Consejo Administrativo quien expedirá una credencial de aceptación.

 

ARTÍCULO 20. MIEMBRO ACTIVO.     

 

La persona que se vincule como miembro activo posee las siguientes características:

 

·         Es aquel que posee un conocimiento, habilidad o arte que desea colocarlo al servicio de los demás pero por causas ajenas a su interés (tiempo, ubicación geográfica, entre otros) no puede colaborar activamente en la administración y organización del CEDTAL, sin embargo; puede participar en la toma de las decisiones más importantes para el CEDTAL con voz en la Asamblea General.

·         Su trabajo es principalmente de formulación y desarrollo de proyectos, apoyo, difusión, debate y organización de eventos.

 

PARÁGRAFO. Para ser miembro activo se debe enviar la hoja de vida y diligenciar el formato de inscripción, dirigido al Secretario General, quien expedirá una credencial de aceptación.

 

ARTÍCULO 21. DERECHOS DE LOS MIEMBROS.                    

 

Todo miembro tiene derecho a:

 

·         Participar activamente en el diseño, difusión y desarrollo de propuestas de servicios y PTGIS según el área de trabajo para luego entregarlo al Comité de Relaciones Públicas.

·         Participar activamente en el diseño, difusión y desarrollo de productos que puedan ser diseñados y elaborados por el CEDTAL.

·         Presentar al CEDTAL iniciativas que estén acordes con la filosofía del centro y que promuevan su desarrollo y estabilidad financiera.

·         Recibir por parte de los distintos Comités los informes generales y de actividades, frecuentemente y en igualdad de condiciones.

·         Conocer e inspeccionar las cuentas, balances, informes de gestión y demás que requiera.

·         Recibir la remuneración económica justa por sus servicios.

·         Participar en la toma de decisiones importantes para el centro según la reglamentación para esto.

·         Presentarse como miembro del CEDTAL ante cualquier entidad cuando no pueda hacerse esta labor por algún miembro del Comité de Relaciones Públicas.

·         Cualesquiera otros que se contengan en los presentes Estatutos.

 

ARTÍCULO 22. DEBERES DE LOS MIEMBROS.           

 

Todo miembro tiene el deber de:

 

·         Asumir los principios del CEDTAL.

·         Estar pendientes de las necesidades de las comunidades, las cuales puedan ser atendidas por el equipo de desarrollo y que estén de acuerdo con la filosofía del CEDTAL.

·         Cumplir los presentes Estatutos, los reglamentos y las decisiones que expida la Asamblea General o el Consejo Administrativo.

·         Asistir a la celebración de la Asamblea General debidamente convocada.

·         Prestar al  CEDTAL colaboración permanente para el adecuado cumplimiento de sus objetivos.

·         Desempeñar fiel y cabalmente las responsabilidades que asuma con el CEDTAL.

·         Optimizar el uso de los recursos materiales y económicos del CEDTAL y emplearlos adecuada y exclusivamente para las labores del Centro.

·         Cumplir fiel y cabalmente con los proyectos aprobados que ejecute con el respaldo del CEDTAL.

·         Informar al CEDTAL sobre la aceptación de un servicio propuesto.

·         Informar sobre su retiro temporal o definitivo del CEDTAL a la Asamblea General o al Consejo Administrativo.

·         Cualesquiera otros que se contengan en los presentes Estatutos.

 

ARTÍCULO 23. SANCIONES.               

 

En términos generales, a quien incumpla con los deberes descritos en el artículo anterior será amonestado por parte del Consejo Administrativo como organismo de control, en el caso que lo amerite el Consejo lo presentará a la Asamblea General, quien tomará la decisión más apropiada.

 

ARTÍCULO 24. OTRAS CONSIDERACIONES.

 

Debido al carácter sin ánimo de lucro del Centro y de voluntariado de los miembros, este no tendrá obligación contractual laboral con estos.

 

 

 

CAPÍTULO 5. ESTRUCTURA ORGÁNICA

 

 

ARTÍCULO 25. ASAMBLEA GENERAL.

 

Es el órgano máximo de decisión del CEDTAL, está conformada por todos y cada uno de los miembros. Está por encima de los cargos administrativos y de los Comités y tiene las siguientes funciones:

 

·         Tomar las decisiones más importantes para el CEDTAL en materia de gastos, proyectos, asesorías, reuniones, sanciones, entre otros.

·         Realizar la vigilancia y veeduría de los gastos del CEDTAL.

 

PARÁGRAFO 1 A la Asamblea General pueden asistir personas interesadas al CEDTAL y asesores, quienes participarán con voz.

 

PARÁGRAFO 2. La Asamblea General se reunirá al final de cada año estrictamente para tratar el balance anual y el plan de trabajo del próximo año.

 

ARTÍCULO 26. CONSEJO ADMINISTRATIVO. 

 

Es un órgano de decisión supeditado a la Asamblea General, y está conformado por ocho (8) miembros: el Secretario General y su Suplente, el Tesorero y su Suplente, el Representante Legal y su Suplente, el Representante del Comité de Relaciones Públicas y el Representante del Comité Financiero y Administrativo; tiene las siguientes funciones:

 

·         Administrar el Centro de estudios basado en los Estatutos.

·         Recopilar las propuestas de proyectos y servicios para ser estudiadas y conceptuadas para su aprobación. Los PTGIS se presentarán y aprobarán en la Asamblea General.

·         Verificar que el desempeño de los miembros del CEDTAL esté acorde con los Estatutos.

·         Fiscalizar el buen manejo de los recursos del CEDTAL.

 

PARÁGRAFO 1. Cada comité de Trabajo elegirá a sus representantes al Consejo Administrativo, los cuales tendrán un periodo de trabajo de seis (6) meses.

 

PARÁGRAFO 2. A las reuniones del Consejo Administrativo pueden asistir invitados que podrán exponer y aclarar asuntos pertinentes al CEDTAL. Los invitados no tendrán voto.

 

PARÁGRAFO 3. El Consejo Administrativo preparará el balance anual y el plan de trabajo del siguiente año a partir de los informes presentados por los Comités de Trabajo y los miembros de CEDTAL. De la misma forma los presentará a la Asamblea General.

 

ARTÍCULO 27. SECRETARIO GENERAL.         

 

El Secretario General pertenece al Comité Financiero y Administrativo, tiene las siguientes funciones:

·         Convocar y presidir Asambleas Generales y de Consejo Administrativo de carácter ordinario y extraordinario.

·         Realizar las actas de las reuniones que preside.

·         Coordinar la realización y entrega de informes de comités, de tesorería, etc.

 

PARÁGRAFO 1. El período de duración de este cargo es de dos (2) años, la elección debe ser realizada en la Asamblea General y puede ser reelegible.

 

PARÁGRAFO 2.           Es suplente del Secretario General quien obtenga la segunda votación más alta. Actúa como colaborador de su gestión y posee las mismas facultades únicamente en ausencia del Secretario General o por petición escrita del mismo.

 

ARTÍCULO 28. REPRESENTANTE LEGAL.

 

El Representante Legal pertenece al Comité de Relaciones Públicas, tiene las siguientes funciones:

           

·         Representar al CEDTAL ante todos los entes externos y actividades que requieran de su presencia.

·         Figurar en cartas y documentos externos como representante oficial del CEDTAL.

·         Presentar los proyectos aprobados por el CEDTAL ante entes externos.

·         Presidir y convocar las reuniones del Comité de Relaciones Públicas y representarlo ante el Consejo Administrativo.

 

PARÁGRAFO 1. El período de duración de este cargo es de dos (2) años, la elección debe ser realizada en la Asamblea General y puede ser reelegible.

 

PARÁGRAFO 2. Es suplente del Representante Legal quien obtenga la segunda votación más alta. Actúa como colaborador de su gestión y posee las mismas facultades únicamente en ausencia del Representante Legal o por petición escrita del mismo.

 

ARTÍCULO 29. TESORERO.    

 

El Tesorero pertenece al Comité Financiero y Administrativo, tiene las siguientes funciones:

·         Llevar la contabilidad, los informes financieros, balances y demás requisitos de contabilidad y manejo de las finanzas del Centro con responsabilidad y criterio.

·         Manejar la cuenta bancaria del CEDTAL.

·         Optimizar los recursos materiales y económicos del CEDTAL.

·         Rendir informes bimestrales sobre el estado financiero del CEDTAL.

·         Presidir y convocar las reuniones del Comité Financiero y Administrativo y representarlo ante el Consejo Administrativo.

 

PARÁGRAFO 1. El período de duración de este cargo es de dos (2) años, la elección debe ser realizada en la Asamblea General y puede ser reelegible.

 

PARÁGRAFO 2. Es suplente del Tesorero quien obtenga la segunda votación más alta. Actúa como colaborador de su gestión y posee las mismas facultades únicamente en ausencia del tesorero o por petición escrita del mismo.

 

ARTÍCULO 30. COMITÉS DE TRABAJO.

 

Los Comités de trabajo se organizan con el fin de aprovechar al máximo las cualidades de los integrantes así como optimizar el trabajo del CEDTAL.

 

PARÁGRAFO 1. Al interior de cada Comité, se asignarán tareas específicas a cada uno de sus miembros, así como se crearán los mecanismos necesarios para velar por el cumplimiento de los objetivos y responsabilidad de cada uno.

 

PARÁGRAFO 2. No existe restricción alguna para aquellos integrantes que desean y puedan participar en varios Comités, siempre y cuando cumplan con sus obligaciones.

 

PARÁGRAFO 3. Cuando sea posible y necesario se definirán las normas para la asignación de retribución económica a algunos de sus miembros.

 

PARÁGRAFO 4. Los Comités tienen autonomía en la planeación y desarrollo de sus actividades.

 

ARTÍCULO 31. SECRETARIO DE COMITÉ.

 

Es la persona encargada de llevar las actas de las reuniones y el archivo del Comité de trabajo al cual pertenece. Su período de trabajo es de seis (6) meses.

 

ARTÍCULO 32. COMITÉ DE RELACIONES PÚBLICAS.

 

Tiene la función primordial de establecer los mecanismos necesarios para dar a conocer el trabajo y los servicios del CEDTAL. Básicamente las tareas específicas de este equipo son:

 

·         Representar al CEDTAL en conferencias, reuniones, congresos y demás.

·         Promocionar y ofrecer los servicios que tiene el CEDTAL a corporaciones, centros educativos, centros de investigación, alcaldías, centros comunales, entre otros.

·         Representar al CEDTAL ante las distintas entidades a quienes se les ofrece el servicio así como ante las posibles organizaciones que puedan apoyar al Centro.

·         Encargarse de la logística necesaria para crear vínculos con organizaciones nacionales o internacionales que se consideren posibles benefactores.

·         Estar constantemente en busca de licitaciones, convocatorias, conferencias, y demás, que sirvan de apoyo al trabajo del CEDTAL.

·         Llevar un registro actualizado de las actividades  y proyectos realizados por el CEDTAL “Hoja de vida del Centro”.

·         Llevar una base de los contactos externos de interés para el CEDTAL.

·         Diseñar el catalogo de servicios del CEDTAL, realizar las cartas y papelería correspondiente a la difusión y promoción de los proyectos a nivel externo.

·         Diseñar y buscar los mecanismos necesarios de distribución de la revista del Centro.

·         Diseñar y mantener actualizada la página Web del CEDTAL.

 

ARTÍCULO 33. COMITÉ FINANCIERO Y ADMINISTRATIVO.

 

Su función primordial es manejar eficientemente los recursos del CEDTAL, así como optimizar su uso. Las tareas específicas de este Comité son:

 

·         Administrar la asignación de recursos para los proyectos.

·         Crear estrategias para la generación de recursos adicionales.

·         Administrar la sala de Internet como actividad de generación de recursos.

·         Generar los formatos, formularios, y papelería en general para la administración eficiente del CEDTAL a nivel interno.

·         Llevar el directorio ampliado y actualizado de todos los integrantes activos del CEDTAL, que incluye hojas de vida.

·         Llevar el archivo general del CEDTAL, que incluye actas, informes de comités, y demás documentos internos del centro.

 

ARTÍCULO 34. NODOS ACADÉMICOS.           

 

El CEDTAL participará activamente con la comunidad académica de centros educativos, universidades, centros técnicos, entre otros, para esto se establecerán nodos académicos con el fin de:

·         Difundir las actividades del CEDTAL.

·         Difundir las tecnologías alternativas y libres.

·         Fomentar el pensamiento social y crítico de los estudiantes.

·         Generar actividades académicas y espacios de discusión relacionados con las tecnologías difundidas y desarrolladas por el CEDTAL.

·         Trabajar en pro del desarrollo científico e innovación tecnológica de su entorno académico.

 

PARÁGRAFO. Los nodos académicos tendrán total independencia de conformar los Comités necesarios para la consecución de objetivos relacionados con la filosofía del Centro.

 

ARTÍCULO 35. REPRESENTANTE NODO ACADÉMICO.

 

Es aquella persona delegada por un nodo académico para representarlo ante CEDTAL, el cual será miembro activo, que puede participar en el Comité de Relaciones Públicas con voz, y con voto en la Asamblea y este comité para los proyectos  que estén relacionados con el nodo al cual pertenece.

 

PARÁGRAFO. Un miembro activo–administrativo podrá pertenecer a un nodo académico, pero no podrá ser representante de éste ante CEDTAL.

 

ARTÍCULO 36. CLASES DE REUNIONES.                   

 

Para ser eficientes con la disponibilidad de los miembros se realizarán tres tipos de reuniones:

 

·         Reuniones Ordinarias. Estas se realizan periódicamente así: Asamblea General, al menos una vez trimestralmente; Consejo Administrativo, al menos una vez mensualmente; y Comités de Trabajo, al menos una vez mensualmente. La fecha y hora de las reuniones serán acordadas, preferiblemente, en la reunión anterior.

·         Reuniones Extraordinarias. Serán convocadas en los siguientes casos:

o        Para tratar temas de suma importancia, y que no dan espera, relacionados con la ejecución y presentación de proyectos importantes que requieran la aprobación por parte de la Asamblea general y/o el Consejo Administrativo.

o        Para abordar temas financieros del centro que deben ser resueltos de manera urgente.

o        Cuando se estuvieren violando gravemente los presentes Estatutos.

o        Discutir y decidir sobre cualquier otro tema que se considere de suma importancia para el libre desarrollo de las actividades del CEDTAL.

·         Reuniones No Presenciales. Estas se realizan cuando es imposible la presencia de uno o más miembros del CEDTAL y por medio de las ayudas que ofrece el Internet como el chat, el servicio de correo electrónico y demás.

 

PARÁGRAFO 1. Cuando las reuniones ordinarias no se convoquen en su ultima sesión, se convocarán  con anticipación de por lo menos ocho días, vía Internet y/o telefónica citando el lugar, fecha y hora de la misma.

    

PARÁGRAFO 2. Toda convocatoria debe contener una propuesta de orden del día.

 

ARTÍCULO 37. QUÓRUM DELIBERATORIO Y MAYORÍA DECISORIA.

 

Cuando sea necesario tomar decisiones de suma importancia, se considera que existe quórum deliberatorio con asistencia del 51% de los miembros, así mismo, la mayoría decisoria es del 51% de los asistentes a la misma. En lo posible, para la toma de decisiones de mayor relevancia, se recibirá la votación de los miembros no asistentes vía correo electrónico.

 

PARÁGRAFO. El quórum deliberatorio varía para la disolución y reforma de Estatutos como lo especifican los artículos 40 y 41.

 

ARTÍCULO 38. LIBRO DE ACTAS.

 

De las reuniones de la Asamblea General, Consejo administrativo y Comités de Trabajo se levantarán actas por el correspondiente encargado; las actas contendrán asistencia, orden del día, aprobación del acta anterior y una breve exposición de los temas tratados y las decisiones adoptadas, expresando el resultado de las votaciones y el voto de cada uno de los miembros presentes. El acta deberá ser aprobada al final de la reunión o al inicio de la que siga y deberá ser firmada. Las actas de Asamblea General y Consejo Administrativo serán firmadas por el Secretario General y las actas de Comités de Trabajo firmadas por quien preside y el Secretario correspondientes.

 

PARÁGRAFO 1. Las actas de todos los Comités y de la Asamblea General deberán ser controladas y archivadas por el Comité Financiero–Administrativo, quien las tendrá en copia escrita y en medio magnético. En cada reunión deberá llevarse el libro de actas de la correspondiente figura administrativa del CEDTAL, es decir, la Asamblea General, Consejo Administrativo y Comités de Trabajo.

 

PARÁGRAFO 2. Las actas deberán regirse por un formato único del CEDTAL y deberán ser expedidas como máximo cinco (5) días después de la reunión correspondiente.

 

 

 

CAPÍTULO 6. PATRIMONIO

 

 

ARTÍCULO 39. CONSTITUCIÓN.         

 

El CEDTAL tiene su propio patrimonio, el mismo estará integrado por todos los recursos materiales y económicos, derechos y obligaciones que le corresponda. Los fondos de la Corporación provienen de:

·         La remuneración económica obtenida por la realización de proyectos y servicios y comercialización de productos.

·         Los recursos generados por la sala de Internet.

·         Los donativos, legados y subvenciones.

·         Cualesquiera otros ingresos, incluidos los derivados de actividades de comercialización, siempre que no se vulnere la legalidad vigente, ni los presentes Estatutos.


PARÁGRAFO 1. Los fondos del CEDTAL estarán sujetos en todo caso al cumplimiento de los objetivos y principios que le son propios.


PARÁGRAFO 2. En el momento de su constitución, el CEDTAL carece de patrimonio propio y su límite presupuestario es indeterminado.


ARTÍCULO 40. DISOLUCIÓN.  

 

El CEDTAL se disolverá por decisión de la Asamblea General convocada al efecto, siendo necesario el voto favorable del 80% de los asociados.

 

ARTÍCULO 41. LIQUIDACIÓN. 

 

Los bienes y derechos resultantes de la liquidación se destinarán por decisión de la Asamblea General a una o varias entidades sin ánimo de lucro, ONGs, que persigan objetivos de interés general. Entre las entidades anteriores, tendrán preferencia las Asociaciones relacionadas con la filosofía del CEDTAL.

 

 

 

CAPÍTULO 7. REFORMAS ESTATUTARIAS

 

 

ARTÍCULO 42. REFORMAS ESTATUTARIAS.  

 

Todo proyecto de reforma estatutaria deberá ser estudiado, analizado y aprobado previamente por la Asamblea General, si este lo encuentra procedente y votado a favor del mismo, mediante la decisión afirmativa del 80% de los miembros, se realizarán las diligencias necesarias para llevar a cabo dicha reforma.

 

 

*

 

VINCULACIÓN

Compañer@:

Queremos invitarl@ para que nos acompañe en el Centro de Estudios para la Difusión y el Desarrollo de Tecnologías Alternativas y Libres CEDTAL.

Basados en la libertad de asociación un grupo de estudiantes universitarios de últimos semestres junto con jóvenes profesionales concebimos y diseñamos esta propuesta, la cual está abierta a usted.

¿Qué es el CEDTAL?

El Centro de Estudios para la Difusión y el Desarrollo de Tecnologías Alternativas y Libres, CEDTAL, es una corporación sin ánimo de lucro, autónoma, independiente conformada por profesionales, estudiantes, trabajadores y académicos principalmente.

El CEDTAL nace como respuesta a la necesidad de las comunidades menos favorecidas de conocer tecnologías alternativas y libres, que puedan ser implementadas bajo principios de solidaridad y contribuir a su desarrollo mejorando su nivel de vida y conservando el medio ambiente. También es la respuesta de varios profesionales, estudiantes, trabajadores, y académicos a las crecientes necesidades económicas, sociales y políticas de la sociedad colombiana en particular.

Nuestra misión es difundir y desarrollar tecnologías que sean útiles a la sociedad, de bajo o ningún costo que promuevan el desarrollo sustentable de las comunidades.

Nuestra visión es construir una gran red de profesionales, trabajadores, estudiantes y académicos que difundan y desarrollen tecnologías libres y alternativas que faciliten la autonomía de las comunidades más vulnerables.

El CEDTAL toma algunos de sus principios de modelos cooperativos y democráticos universales con el fin de promover la libertad, la igualdad y el desarrollo del ser humano.

Son objetivos del CEDTAL:

· Investigar y desarrollar aplicaciones de software, electrónicas, mecánicas, agrícolas, ambientales, industriales entre otras, con y para entornos libres, que promuevan el desarrollo sustentable de las comunidades.

· Realizar proyectos tecnológicos factibles en pro del beneficio social, entendido como el desarrollo económico, ecológico, cultural y político de las comunidades vulnerables.

· Promover el desarrollo integral de los profesionales de diversas áreas científicas y tecnológicas para que sean capaces de construir soluciones socialmente útiles a los problemas cotidianos de la sociedad.

· Fomentar el carácter social de la actividad científica y tecnológica en universidades, centros educativos y demás.

· Promover en las comunidades el sentido de participación y construcción de su propio destino fomentando la autogestión, el cooperativismo y la participación comunitaria.

¿Cómo trabajar con el CEDTAL?

El CEDTAL para materializar sus objetivos trabaja principalmente en dos frentes: PROYECTOS y SERVICIOS. Los primeros se requieren formular, estudiar y desarrollar mientras que los segundos se refieren principalmente a las capacitaciones, asesorías, etc. que se podrían prestar.

En esta medida usted puede aportar a la construcción del CEDTAL, presentando proyectos y servicios de su competencia, y que estén de acuerdo con nuestra filosofía. Al realizar un servicio, o al ejecutar un proyecto usted recibiría la retribución económica justa y correspondiente de acuerdo a lo que determine la Asamblea General del CEDTAL.

Conociendo de sus habilidades, capacidades y competencias podemos unir esfuerzos en esta causa. Inicialmente usted, compañer@, puede ser miembro activo del CEDTAL para lo cual debe estar de acuerdo en lo fundamental con nuestra filosofía y en general con los Estatutos.

Esperamos que le haya gustado la idea y la invitación. Si le interesa, requerimos que usted nos envíe la información del o los servicio(s) que usted prestaría, de la forma abajo indicada y su hoja de vida a nuestro correo electrónico [email protected]

No siendo más por ahora nos despedimos, agradeciendo la atención prestada y quedamos al tanto de recibir cualquier opinión, sugerencia o critica.

 

CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA DIFUSION Y EL DESARROLLO DE TECNOLOGIAS ALTERNATIVAS Y LIBRES CEDTAL

GUIA PARA LA PRESENTACION DE PROPUESTAS DE CURSOS DE CAPACITACION

NOMBRE DEL CURSO:

IMPACTO TECNOLOGICO Y SOCIAL DEL CURSO: (Describa la importancia de dar a conocer el saber propuesto por el curso, los efectos sociales a corto plazo del curso, entre otros)

DIRIGIDO A: (Mencione la comunidad o personas a quienes va dirigido el curso)

CONTENIDO: (Describa lo más completo posible el contenido del curso)

METODOLOGIA: (Describa la metodología que se va a usar en el curso, curso teórico, practico, modelos pedagógicos, entre otros)

RECURSOS: (Mencione qué recursos computacionales, software, salones, entre otros, serán requeridos en el momento de dar inicio al curso)

DURACION: (Cuál es la duración en horas adecuada del curso)

HORARIO: (Escriba el horario que más se acomode a su disponibilidad de tiempo, este puede variar dependiendo de la disponibilidad de las comunidades)

PROPONENTE:

· Nombre:

· Profesión:

· Estudios y conocimientos Relevantes:

· Teléfono:

· Dirección:

· Email:

· Experiencia en actividades docentes o industriales del área propuesta:

(Adicionalmente adjunte su hoja de vida para el archivo del Centro.)

OBSERVACIONES, CONDICIONES Y ACLARACIONES: (Toda aquella información relevante requerida para el estudio de factibilidad de la propuesta, disponibilidad de tiempo, etc.)

La recepción de las propuestas por parte del Centro no compromete al mismo con su ejecución, ni implican ningún vínculo contractual con el proponente ni pago alguno por la presentación de la misma. Las propuestas se recibirán con el fin de evaluarlas y una vez considerada su pertinencia y factibilidad se procederá a informar a los proponentes de la ejecución o no de las mismas.

El Centro se reserva el derecho de modificar, ampliar o reducir los alcances de las propuestas recibidas, seleccionar y disponer de los recursos tanto humanos como de infraestructura, con el fin de ajustar las propuestas a planes de factibilidad acordes con las políticas del Centro.

La presentación de la propuesta implica la aceptación de las anteriores condiciones por parte del proponente.

  

Nombre del proponente:

Firma:

Documento de Identidad:

 

*

 

MIEMBROS

Nombre

Función

Profesión

Email

 

 

 

 

Alaín Roger Alvarez Naranjo

Tecnologías Agroecológicas

Ing. Químico

[email protected]

Alexandra Murcia

Tecnologías Agroecológicas

Ing. Química

[email protected]

Andrés Gómez

Electrónica. Relaciones Públicas

Ing. Electrónico

[email protected]

Camilo Torres

Software Libre - GNU

Geógrafo

[email protected]

Carlos Eduardo Prieto Cerón

Electrónica. Relaciones Públicas

Ing. Electrónico

[email protected]

Franco Hernán Gómez Tovar

Relaciones Públicas

Ing. Químico

[email protected]

Jairo Mayorga

Software Libre

Trabajador

[email protected]

Jhon Francísco Hernández Jiménez

Secretario Relaciones Públicas

Ing. Químico

[email protected]

Jorge Hernán Sánchez Pineda

Estructuras Civiles. Relaciones Públicas

Ing. Civil

[email protected]

Juan Pablo Soler Villamizar

Relaciones Públicas

Ing. Químico

[email protected]

Manuel Alejandro Mayorga Betancourt

Representante Legal

Ing. Químico

[email protected]

Mario Suárez

Sistemas e Informática

Ing. Sistemas

[email protected]

Miguel Angel Guerrero

Software Libre - Redes

Ing. Sistemas

[email protected]

Nidia Catherine Varela Reyes

Tecnologías Agroecológicas

Ing. Agrícola

[email protected]

Olga Maritza Romero Sepúlveda

Electrónica. Relaciones Públicas

Ing. Electrónico

[email protected]

Olger Garavito

Sistemas e Informática

Ing. Sistemas

[email protected]

Oscar Camacho

Software Libre - GNU

Filósofo

[email protected]

Rocío Mestra

Tecnologías Agroecológicas

Ing. Catastral y Geodesia

[email protected]

 José Luis Salazar M

Relaciones Públicas

Ing. Forestal

[email protected]

Fredy Julián Cortés Urquijo  

Relaciones Públicas

Ing. Mecánico

[email protected]