Quienes somos.

Estatutos.

Vinculación.

Miembros.

Enlaces.

 

 

INICIO
SOFTWARE LIBRE
CAPACITACION
LA GRANJA 
PRODUCTOS Y 

SERVICIOS

TECNOLOGIAS

AGROECOLOGICAS

PERMACULTURA
AGRICULTURA

URBANA

SOBERANIA 

ALIMENTARIA

DOCUMENTOS Y

HERRAMIENTAS LIBRES

NOTICIAS
EVENTOS
RECOMENDADO

DEL MES

 

 

CEDTAL

TECNOLOGIAS AGROECOLOGICAS

CONTENIDO

ENCUENTRO DE ENERGIAS LIMPIAS Y TECNOLOGIAS APROPIADAS  ver

COCINAS SOLARES  ver

CLASES DE TECNOLOGIAS ALTERNATIVAS  ver  

LAS SEIS R's  ver

 

II ENCUENTRO SOLAR ENERGIAS LIMPIAS Y TECNOLOGIAS APROPIADAS

En este evento participaron  empresas, asociaciones y colectivos relacionados con las Energías Renovables y el Medio Ambiente, mostrando sus actividades y desarrollos en los campos de aplicación de las Energías Limpias, la Eficiencia Energética, Tecnologías Apropiadas y la Ayuda al Desarrollo (Ongd). 

Incluian talleres teoricos-practicos sobre:

 Energía Solar Fotovoltáica y Energía Solar Térmica
 Cocina Solar, Usos y Recetas 
 Movilsolar (Vehículos solares mini)
 Reciclaje e Ingenios
 Energía Minihidráulica
 Energía Eólica

Ademas de conferencias sobre  uso concreto de este tipo de energías y su eficiente ayuda al desarrollo. Se exponene  iniciativas que se están realizando en distintos lugares del planeta. Entre las experiencias reseñadas estan:

  • La Energía Solar como Tecnología Apropiada para un Desarrollo Sostenible
  • Proyecto Greenpeace Solar
  • Cocina Solar Parabólica  SK-12
  • Presentación Red Latinoamericana de Cocinas y Hornos Solares
  • Encuentro en torno a las Energías Libres  

  • Producción limpia de calzado 
  • Aeromotor de eje vertical con velas de tela
  • Nuevo material de construcción, aislante y natural,”Surolita”
  • Vidrio holográfico, captación solar y energía
  • Viviendas de Bioconstrucción de bajo coste 
  • Central térmico-solar completada con generadores eólicos 

COCINAS SOLARES

Difundir las cocinas solares es el objetivo de distintos colectivos internacionales, con el fin de transmitir una tecnología básica y sostenible. En el llamado “Tercer Mundo” el principal motivo del acopio y la quema de leña es su utilización para cocinar, provocando al mismo tiempo la deforestación de estas zonas. El utilizar la Energía Solar en estas áreas, repercute en una mayor calidad de vida y un desarrollo sostenible de estas sociedades.  La técnica necesaria para fabricar una cocina solar está al alcance de todos, niños y adultos. Con este uso podemos adentrarnos en los fundamentos de la Energía Solar de forma práctica y útil. 

El horno solar 30-60 (tomado de Terra.org)


El horno solar es una cocina eficiente y duradera. El horno 30-60 se denomina así por las características de su parte delantera, la encargada de captar la radiación solar, que permite ser colocada en dos posiciones diferentes según como se apoye en el suelo. Colocando el horno sobre su cara pequeña estaremos en la posición 30, ideal cuando los rayos solares son muy inclinados (amanecer, atardecer o durante el invierno). En cambio, si lo colocamos sobre su parte más grande será ideal cuando los rayos solares son menos inclinados (mediodía o verano).
Material

2 tableros de madera contrachapada de 10 mm de grosor. Uno de 1,50 x 1 metro y otro de 1 x 1 metro.
Una plancha de madera de ocumen de 2 x 1 metro.
4 listones de 2,50 m de largo de 40 x 40 mm.
Un listón de 2,50 m de largo de 40 x 20 mm.
Unas cajas de cartón ondulado que estén limpias para emplearlo como aislante térmico.
4 metros de cuadradillo de madera de 10 por 10 mm (también sirve junquillo de cristalero de 1 x 1).
Un vidrio de 43 x 46,5 cm.
Un rollo de papel de aluminio del que se usa en la cocina.
Una tira de bisagra de piano de 20 mm de ancho y 47 cm de largo
2 cierres de presión tipo cartola.
2 metros de burlete de caucho autoadhesivo.
Cola blanca de carpintero, silicona translúcida antimoho, clavos de varios tamaños y tirafondos.
Pintura negra mate.
 Herramientas

Una sierra de marquetería, serrucho o caladora eléctrica.
Un transportador de ángulos.
Serrucho de costilla y caja de ingletear.
Una escuadra de carpintero y una regla de seguridad.
El cútter y las tijeras.
Una lima y papel de lija o lijadora eléctrica.
Martillo, apretador y destornillador.
Pistola de silicona y brocha para encolar y pintar.
Metro y lapicero
 Montaje
(1) Prepara dos laterales del horno según las medidas con la madera chapeada de 10 mm de grosor. A continuación repásalos con una lija para que se igualen.
(2) Corta 5 listones de 40 x 40 mm de 48 cm. de largo. Para que los bordes queden perfectamente a escuadra, ayúdate de la caja de ingletear.
(3) Para unir los dos laterales con los listones, clava cada uno de ellos en las cinco esquinas de los laterales. Asegúrate de que los listones quedan bien fijados.
(4) Para reforzar la estructura clava listones entre los anteriores.
(5) Debes medir cada cara de la estructura para después poderlas forrar con ocumen. Eso sí, sin tapar la cara más grande.

(6) Antes de clavar el ocumen, aplica cola blanca de carpintero, así el cuerpo del horno quedará más sólido y herméticamente cerrado.
(7) Forra el interior del horno con cartón ondulado, sobreponiendo las capas que sean necesarias hasta llegar a la altura de los listones (unos 40 mm). La última capa de cartón la debes forrar de papel de aluminio.
(8) Para confeccionar la puerta, haz un marco con cuatro listones de 40 x 20 mm, siendo las medidas exteriores de este marco inferiores a la puerta del horno para poder colocar posteriormente los reflectores. Para ello, corta dos listones de 48 cm y otros dos de 47 y clávalos entre ellos.

(9) Coloca el cristal, pero antes clava cuatro listoncillos de 10 x 10 mm en el interior del marco y coloca encima una buena capa de silicona translúcida. Una vez colocado el cristal, pon silicona y clava otros cuatro listoncillos.
(10) Para instalar la puerta del horno, atornilla la bisagra a uno de los extremos del horno y el otro a la puerta. Para que se cierre herméticamente el horno coloca un burlete autoadhesivo de caucho en la puerta.
(11) Coloca dos cierres de cartola en el lado contrario de la bisagra.

Funcionamiento
Una vez orientado hacia el sol, se cierra el horno con una olla negra (1) en su interior. En esta cazuela se colocan todos los ingredientes de la comida que queramos cocinar. Después se instalan los reflectores (2) alrededor de la puerta transparente (3). Mediante los reflectores aumentaremos el área de captación de radiación solar. Los rayos solares directos y reflejados atravesarán la puerta del horno y calentarán las paredes internas y la cazuela negra. Como todo el horno está forrado con aislante térmico (4), conseguiremos hacer una eficaz trampa de calor que se almacenará dentro del horno, pasando a la cazuela hasta llegar a los alimentos.

Trucos y Consejos

  • Si no puedes encontrar los materiales, puedes hacer la cocina de varias capas de papel maché pegado con engrudo. Éste puede ser pintado para hacer la cocina resistente al agua. Si no tenemos bastante papel, podemos utilizar cáscaras de maíz o cualquier otro residuo vegetal.
  • Envasa frutas en una cocina solar poniendo fruta, azúcar y agua en botes a presión. Tápalos pero sin apretar y ponlos en la cocina. Calienta hasta que hiervan. Aprieta las tapas y entonces déjalos enfriarse. Asegúrate de que todos los botes se han sellado (las tapas estarán hundidas). SÓLO SE PUEDEN ENVASAR FRUTAS ÁCIDAS Y TOMATES EN UNA COCINA SOLAR. Se necesitan altas temperaturas y más presión para poder matar todas las esporas que pudiesen existir.
  • LA COCINA SOLAR COMO ELEMENTO DE JARDINERÍA. 1) Puedes pasteurizar a 150º C cubos de tierra o abono, para matar cualquier semilla de plantas salvajes o huevos de insecto. 2) Las semillas y demás partes de una planta que puedan estar infectadas (con insectos, etc) pueden ser "cocinadas" y secadas para después devolverlas al jardín o al tiesto. Esto es especialmente útil para los invernaderos y jardineros urbanos 3) Los instrumentos metálicos pueden ser esterilizados así como las macetas, etc. 4) También puedes calentar agua para ablandar las juntas de los tubos del riego por goteo. 5) Las alicatas de podar también pueden ser higienizadas, bien por calor seco o cubriéndolas de aceite y dejando que éste se evapore.

 

Mas ayuda en: [email protected]

CLASES DE TECNOLOGIAS ALTERNATIVAS, APROPIADAS, LIMPIAS O AGROECOLOGICAS

Según Autosufiencia.com.arg y www.ipema.org.br

Construcciones ecologicas. Eco-casas Adobe.Combinaciones con madera. Techos vegetales. Otros materiales de bajo costo. Sistemas alternativos para la autoconstrucción. Pisos y cielo rasos.

Aprovechamiento de agua lluvia. Configuración de techumbres para recolectar agua de lluvia. Conductos y zinguería. Tejados. Separación de la primera agua. Deposito de chapa plástica, suelo cemento y ferro cemento. Aljibes. Mantenimiento del agua Los estanques cano acumuladores de calor. Estanques para peces. Reciclaje de aguas

Tecnicas y materiales alternativos

  • CIMIENTOS: piedra, cimiento reciclado, sacos de arena. 

  • ESTRUCTURAS: de madera y bambu, MATERIALES: bambu, cemento, otros. COBERTURAS:  barro, materiales vegetales, piedra. 

  • MATERIALES RECICLADOS. latas, maderas sobrantes, embalajes, sacos de fibra, papel, cajas y embalajes plasticos, vidrio


Purificación del agua. Cribado. Sedimentación.  Filtros de agua. La cloración y el almacenamiento. Unidades de ósmosis inversa. Intercambiadores iónicos. Radiación ultravioleta. Destiladores-condensadores. Bacteriostasis mediante plata. El carbón activado.

Tratamiento integral de las aguas residuales. Las trampas de grasa. La cámara séptica. El proceso de eutrofización. El campo de oxidación. Las cañas, los camalotes y otras plantas purificadoras. Regado de pastos y cereales con aguas residuales. Uso de los lodos como fertilizantes. Utilización de la espuma como mulch. El retrete seco. El sistema de Xochicali (México). Los procesos del Dr. Lehmann y el profesor Kikut. 

Estanques productivos. La acuacultura. Hidroponía sostenible, ranicultura y piscicultura. El estanque como regulador térmico de la vivienda. El estanque como reciclador de aguas residuales. Corrales y jaulas para especies predables. Macronutrientes y micronutrientes presentes en el agua. 


Energía solar. Principios de la radiación solar. Luz y calor. Concentración. Secadores solares. Calentadores. Células fotovoltaicas. Destilador. Termosifón. Radiadores para calefones - Sistemas combinado y autocontenido. Aislamiento de tuberías. Los plásticos reforzados con fibra de vidrio. Las espumas de poliuretano, poliestireno y PVC. Arquitectura solar pasiva. 

Energía eólica.
Molinos de viento. Hélices. Materiales. Dinamos. Baterías. Extractores de agua subterránea. 

Biogás y fertilizantes.
El biodigestor. El gas metano. Amoniaco, ácido sulfhídrico y dióxido de carbono. Espuma, sobrenadante y lodo de digestión. Productos de digestión. Digestores chino e hindú. La materia orgánica. Las bacterias anaeróbicas. Válvulas. Campana de recolección de gas. Registro. Tolva de carga.

Hornos caseros. 

Aislamiento de viviendas.
Muros, techos y pisos. Panal de abeja. Espumas sintéticas. Fibra de vidrio. Otros materiales aislantes. Cálculo de termometría. Puertas y ventanas dobles. Orientación de la vivienda.

Comunicaciones domésticas.
Las comunicaciones satelitales. Órbita geoestacionaria y contaminación. Construcción de una antena satelital doméstica. Aluminio, Fibra de vidrio, rejillas metálicas. Receptores e iluminadores. Electrónica general. Instalación de antenas satelitales. 

Explotaciones intensivas.
El huerto familiar. Bancales. Rotación e intercultivo. Riego por goteo. Lumbricultura. Compost. Plantines. El colmenar. La crianza de aves. El parral inclinado. La Tecnohuerta. Conservación de alimentos. Secado y envasado. Cuidados de un pequeño plantel lechero. Cabras y cerdos. Recetas. Cecinas y ahumado. Higiene y protección. Preparados tradicionales para la autosuficiencia. La pesca artesanal.  El "'surimi".

Tecnologías apropiadas.
Las ecotécnias. Las tecnologías sociales, alternativas, modernas intermedias y suaves. Importancia de la autogestión y la ecología social. 

Materiales tradicionales y de última generación.
La greda, el cuero, los tejidos. Materiales compuestos

La Microhidrotecnología.
La energía hidráulica. Turbinas. Limitaciones y problemas. Consideraciones económicas. Proyectos de turbo-irrigación.

Proyectos de forestación.
Árboles y desarrollo. Explotación maderera sostenible. Programas multipropósito. Especies autóctonas y exóticas. Bosques y ecología.


LAS SEIS R´s
 
Como consumidores debemos asumir un compromiso ambiental. Aquí, presentamos seis principios, cada uno con su reflejo práctico: 

Revalorizar
nuestras necesidades básicas, para poder diferenciarlas de las suntuarias y así independizarnos de la manipulación publicitaria.
Ejercitar nuestra reflexión ética frente a un producto o servicio y tomar decisiones coherentes con el medio ambiente, nuestra cultura y el beneficio colectivo.  Debemos elegir productos o servicios de menor impacto ambiental.
Por ejemplo:
1º Caminar o viajar en bicicletas, siempre que sea posible.
2º Utilizar el transporte público.
3º Apoyar las campañas de promoción para la utilización de las energías renovables, tales como la Solar, la Eólica o Geotérmica en vez de la generada por el petróleo.
4º Usar Vinagre o bicarbonato de Sodio con agua caliente, en lugar de sustancias químicas para destapar las cañerías en casa.
5º Fertilizar el jardín preferiblemente con abonos orgánicos (compost o lombricompuesto) y no con químicos.
6º Comprar productos que no generen residuos y de ser imposible, que estos residuos no sean peligrosos.
7º Cuidar los espacios verdes urbanos, ya que de ellos depende en gran parte nuestra salud.
8º Comprar ropas de telas hechas con fibras naturales como algodón, hilo, yute y lana.
9º Evitar los blanqueadores con cloro. El cloro reacciona con otros productos químicos y contamina el ambiente.
10º Comprar alimentos sanos. Es importante diversificar nuestra alimentación. Nuestro organismo necesita vitaminas, proteínas, calorías, minerales, etc., que no se encuentran solo en las frutas, sino en la carne, las verduras, las hortalizas, los lácteos y el pescado. 

Reestructurar
el sistema económico para que, en lugar de producir bienes no básicos para pocos, se concentre en la satisfacción de las necesidades básicas de todos. Incluir los costos sociales y ambientales en los precios de todos los Bienes y servicios.
Por ejemplo: Crear o participar de Cooperativas que obtengan y distribuyan bienes con bajo costo ambiental a través de redes populares que evitan intermediarios y permitan un reparto integral. 

Reducir
nuestros consumos cotidianos de recursos (energía, agua) y de productos nocivos. En las grandes ciudades, sobre todo, pugnar por un uso eficiente y equitativo de los servicios y por un rechazo colectivo de productos prohibidos en países industrializados.
Por ejemplo:
1º No desperdiciar agua. Controlemos el funcionamiento de las canillas y artefactos sanitarios. (Seis niños mueren por minuto en el mundo debido a la deshidratación causada por la diarrea).
2º No dejar funcionando el motor del vehículo sin necesidad. Todos los años, cada automóvil produce hasta cuatro veces su propio peso en dióxido de carbono, el gas invernadero.
3º Apagar las luces cuando no son necesarias, igual que la computadora o el equipo de música. Producir energía es muy costoso y contaminante, produce enormes impactos ambientales.
4º Evitar el uso innecesario de la bocina.
5º No comprar animales silvestres. Denuncie a quien trafique con animales protegidos. Esto ayudará a preservar las especies.
6º Reducir el consumo innecesario , como las bandejas de polietileno.
7º Hacer las compras con nuestra propias bolsas.
8º Aprovechar la luz de día para nuestras actividades, ya que de esta manera se ahorra energía. 

Reutilizar
los productos lo más posibles. Se trata de usar los productos a un grado máximo y con un mínimo impacto sobre el ambiente.
Por ejemplo:
1º Juntar agua de lluvia, para regar las plantas.
2º Pensar antes de tirar la hoja de papel. Utilicémoslas de ambos lados.
3º Comprar preferiblemente productos con envases retornables.
4º Evitar la rotura de envases de vidrio, plástico o lata, por que impide su reutilización.
5º Preservar los espacios públicos, son de todos, por tal razón todos tenemos el mismo derecho a disfrutarlo.
6º Usar repasadores lavables para limpiar la cocina y evitemos las toallas de papel descartable.
7º Usar canastas al ir de compras en lugar de bolsas.
8º Plantar árboles, estos reutilizan el dióxido de carbono, principal gas invernadero. 

Reciclar
es la obtención de materias primas, no a partir directamente de los recursos naturales, sino de los residuos, introduciéndolos nuevamente en el ciclo productivo.
Por ejemplo:
1º Separar nuestros residuos (Orgánicos e inorgánicos: papel, metales, vidrio, cartón etc.).
2º Reciclar los efluentes, esto disminuye la agresión ambiental y tiene ventajas en la producción.
3º Exigir servicios de recolección diferenciada de residuos domiciliarios e industriales. 4º Reciclar las casas y edificios históricos.
5º Obtener Compost o Lombricompuesto a partir de residuos orgánicos domésticos o agrícolas.
6º Producir biogás a partir de residuos orgánicos.
7º Incentivar el consumo de productos reciclados. 

Redistribuir
bajo el concepto de aprovechar el espacio ambiental. Todos tenemos el derecho a proporciones equitativas de los recursos dentro de la capacidad Sustentable de la tierra.
 

 

 

INICIO

INICIO
 

2005.  CEDTAL
Cualquier comentario, colaboración o mayor información, escribanos a 

  [email protected] o [email protected]