FEBRERO 2005 |
---|
El 21 de febrero, día Internacional de la Lengua Materna, fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999. Anualmente, desde febrero del 2000, esta fecha es observada con el objetivo de promover el pluralismo lingüistico y la diversidad cultural. Las lenguas son el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo de nuestra herencia tangible e intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.
Puesto que
gnu/linux es un auténtico esfuerzo internacional, Mandrakelinux ha animado siempre los esfuerzos de internacionalización y localización. Mandrakelinux soporta mayor número de idiomas que cualquier otro sistema Linux: el instalador de Mandrakelinux y las herramientas de configuración de Mandrakelinux soportan completa o parcialmente 73 idiomas diferentes, desde el afrikaans al vietnamita. Muchas otras
aplicaciones de software libre, como KDE, GNOME y OpenOffice.org, también soportan una amplia variedad de idiomas.
Igualmente existen personas y comunidades que se preocupan tanto por adaptar el
sofware libre a su propio idioma, asi como a traducir la documentación de los
programas a su idioma, un ejemplo de ello (solamente en España), son las
distribuciones de GNU/linux adaptadas al vasco (euskera), al catalan y al
gallego.
Cuantas lenguas se
hablan en el mundo?
Según el academico español Gregorio Salvador, nadie sabe con exactitud, ni siquiera
aproximadamente. Y añade ".. si tenemos en cuenta que el hombre se define, ya desde Aristóteles, como el animal que habla, que el lenguaje articulado se constituye en carácter esencial de su condición y que la posibilidad de comunicarse, por medio de la palabra, hablada o escrita, es el fundamento de las sociedades humanas, la evidencia del multilingüismo merece cierta reflexión y unas cuantas consideraciones. Por lo pronto, individualmente, una persona puede -y es lo habitual- ser monolingüe, si habla una sola lengua, bilingüe, si es capaz de expresarse en dos, y plurilingüe, si conoce varias. Políglota se le suele llamar, más bien, al plurilingüe. ¿Y hasta dónde puede llegar el poliglotismo, hasta cuántas lenguas puede almacenar un cerebro humano? No demasiadas: quienes hablan cinco o seis lenguas ya asombran; si exceden de la media docena, pasman. Hay casos excepcionales de personas que conocen hasta diez, doce, catorce, acaso quince; por ahí anda el límite máximo del plurilingüismo. Así pues, cuando se habla de multilingüismo, que representa un grado más, mayor abundancia, se habla de una realidad planetaria, no de una posibilidad personal. Digo que nadie sabe con exactitud el número total de lenguas que se hablan hoy en el mundo, ni existe demasiado acuerdo en las cifras redondeadas que se aventuran, aunque la mayor parte de los autores estiman que la cifra debe estar entre cuatro y cinco
mil y otros que entre cinco y diez mil".
Agrega Salvador "...Tampoco está claro lo que unos u otros entienden por lengua o entienden por dialecto. Los límites de muchas lenguas, consideradas como tales, son difusos y complicados, y aunque las variedades que engloban reciben el nombre de dialectos, su mutua ininteligibilidad les da carácter de lenguas independientes pese a que no se reconozcan como tales. Pongamos el árabe,
lo creen muchos una lengua unitaria que permite la intercomunicación de 180 millones de seres por todo el norte de África y el sudoeste de Asia, desde Marrakech a Bagdag; pero no hay tal: sus llamados dialectos son lenguas ininteligibles entre sí, y un marroquí no entiende a un argelino, ni un egipcio a un sirio o a un iraquí; se pueden entender
pero en árabe clásico o literario, que es la lengua sagrada del Islam ".
Para hacer claridad, se transcriben estos conceptos:
Lengua: Es el sistema lingüístico organizado en estructura comunicativa y peculiar y empleado por una comunidad sociolingüística. Precisando el concepto, conviene observar que puede no darse coincidencia entre comunidad lingüística y comunidad político-social, es decir que el dominio geográfico de una lengua no coincida con la extensión territorial independiente de un poder político o Estado. Tambien de define como el sistema complicado de asociaciones entre las ideas y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de señas) que cada sociedad humana posee sin excepción. Esta lengua, sea escrita o no, tiene forzosamente un sistema gramatical propio. La gramática de una lengua de Papuasia Nueva Guinea cuyos hablantes son todos analfabetos, no tiene menos estructura, complejidad y creatividad que la gramática del castellano o del inglés.
Idioma: Los lingüistas muchas veces usan indistintamente las palabras lengua e idioma. Para ellos, no hay gran diferencia entre estos términos. En el habla popular, sin embargo, la palabra idioma suele referirse a una lengua que tiene un corpus literario o que se utiliza en foros nacionales e internacionales; que tiene un número mayor de hablantes o que se ha estandarizado de alguna manera formal. El purépecha, por ejemplo, es el idioma del grupo tarasco en México. Se puede decir que de las necesidades político-administrativas brota el concepto de idioma o lengua oficial de una nación o país. Así, por ejemplo, en Bégica hay tres idiomas: el francés valón, el flamenco y el alemán; en Suiza cuatro: el francés, el alemán, el italiano y el romanche o retorrománico. En España la lengua española es el idioma oficial del Estado pero las demás lenguas peninsulares, como el catalán, el euskera, el gallego, son también idiomas oficiales en sus repectivas comunidades autónomas.
Dialecto: es una variante de alguna
lengua mutuamente entendida, es un sistema lingüístico derivado de otro;
normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin
diferenciación suficiente frente a otros de origen común.
Si el concepto de idioma o lengua oficial proviene de causas culturales, políticas e históricas, el concepto de dialecto presenta
consideraciones únicamente lingüísticas y culturales. Porque debe entenderse como dialecto cada una de las variedades regionales de una lengua.
En consecuencia, todos los dialectos de una lengua ofrecerán en sincronía un único sistema lingüístico en su estructura pero manifestarán específicas preferencias en el funcionamiento de ese sistema común. Estas preferencias se situarán en los distintos niveles, léxico, morfosintáctico y fonológico, o únicamente en alguno de ellos.
El problema de cuándo un dialecto, en razón de la evolución diacrónica, deja de serlo y pasa a ser otra lengua
diferenciada.
Habla: es una manifestación concreta de una lengua por un individuo o una comunidad. es un sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad, con rasgos propios dentro de otro sistema más extenso.
Tomemos un ejemplo de la familia de las lenguas romances. La lengua de una persona de Roma, la de una persona de Río de Janeiro, y la de una persona de Guadalajara, no son mutuamente entendibles. Así que las consideramos tres lenguas distintas, aunque son variantes emparentadas dentro de la familia romance. (Se puede utilizar la palabra "variante" para hablar ambiguamente de lenguas y dialectos, lo cual es útil cuando uno no sabe la relación en algún caso particular.) No son dialectos de la misma lengua. La situación es distinta cuando comparamos la lengua de una persona de Madrid con la de una persona de Guadalajara, y la de una persona de Buenos Aires. Ahora sí pueden entenderse, tal vez con algo de dificultad al principio por haber diferencias ligeras de pronunciación o de vocabulario. En este caso los lingüistas hablan de tres dialectos de español. De hecho, al detectarse las diferencias entre el habla de varias regiones en que cualquier lengua se habla, se puede distinguir los dialectos. Lo mismo pasa con el inglés, el francés, el náhuatl, y el purépecha, entre otras lenguas. |
A veces es difícil determinar si
las diferencias entre dos variantes son suficientes para considerarlas lenguas
distintas o sólo dialectos divergentes. Entran muchos y variados
factores en esta decisión. Por ejemplo, el noruego y el sueco se
consideran lenguas en lugar de dialectos (más por razones
políticas y culturales que por distinciones puramente
lingüísticas). En cambio, las muy distintas variantes del chino se
consideran una sola lengua (por razones políticas y culturales, sin
considerar las distinciones lingüísticas). La política y la
cultura dominante puede imponerse en situaciones como éstas para crear
una unión arbitraria, deconociendo la verdad lingüística,
como en el caso del catalán (ahora reconocido abiertamente como otra
lengua romance, y no un dialecto del español), y el languedoc (otra
lengua romance que se habla en el sur de Francia).
[Lamiquiz, Vidal: Lengua española. Método y estructuras lingüísticas. Barcelona: Ariel Lingüística, 1989] |
Volviendo con Salvador...."El chino es un conjunto nutrido de lenguas de la misma familia, oralmente muy diferenciadas, que se agrupan bajo un único sistema de escritura ideográfica. Cuando se afirma que más de mil millones de personas hablan el chino es necesario matizar la afirmación. Aunque puede que sean hasta seiscientos los que dominan el chino mandarín y eso le permite a esa lengua, pese a todo, encabezar demográficamente la conocida serie de las cuatro mayores lenguas del mundo, las que superan los trescientos millones de hablantes: chino, inglés, español e hindi. Hay, en cambio, otros idiomas que se distinguen nominalmente y se diferencian por algo que les es externo, sin que un lingüista pueda considerarlos diferentes: sabido es, por ejemplo, que el urdu no es sino el hindi escrito con caracteres árabes y no con estructura devanagari. Y la semejanza de las lenguas eslavas, es tanta que muchos lingüistas consideran que son dialectos de un eslavo común y no lenguas, o que a lo sumo cabría distinguir entre un eslavo oriental, que incluye el ruso, el bielorruso y el ucraniano, un eslavo occidental, con el polaco, el checo y el eslovaco, y un eslavo meridional, compuesto por el búlgaro, el serbocroata, el esloveno y el macedonio. He aquí, pues, diez lenguas europeas, políticamente consideradas como tales y que los lingüistas del área se atreven a reducir a tres: política y lingüística no siempre coinciden en las apreciaciones idiomáticas.
Las lenguas son, ante todo, instrumentos de comunicación y vehículos de transmisión de cultura, pero nunca faltan los que se empeñan en convertirlas en barreras de incomunicación y en armas de oposición cultural. Dos variedades
cualquiera de una misma familia lingüística tienen entre sí una relación que puede ser de dialecto o lengua según que los hablantes de una y otra pueden entenderse entre sí, sin dificultad notable, o no. Ocurre, pues que cuando se habla de las lenguas del mundo se habla de realidades muy diversas, porque se computan por sus nombres y hay conjuntos que se cuentan como unidades y unidades que no cuentan porque mantienen su denominación histórica de dialectos, aunque su ininteligibilidad para otros hablantes de la lengua que les da nombre resulte evidente.
Hasta veintidós mil nombres de lenguas y dialectos se han llegado a inventariar. Pero, ¿quién es capaz de decir algo sobre lenguas como el bafango, el bamileque, el iquingurimí, el machacha, el ñabungú, el culele, el quiama, el tirurái, el toaripí, el lamuto, el nanái, el conda, el gadba, el pacó, el rengao, el sedí, el coluchano, el chacta, el zu , el huavi, el popoloca, el cuna, el jacalteco, el campa, el cocama, el tucuna, el chucoto, el sorio o el coriano? Ni los lingüistas más entusiastas: imposible entrar en ese océano sin ahogarse. Parece una relación de nombres inventados, casi una broma verbal; pero son lenguas de África, de Asia, de Oceanía, de América, incluso de Europa, hablada cada una de ellas por unos cuantos millares de personas.
Supongamos, como hipótesis de trabajo, que sean cuatro mil las lenguas vivas actualmente en la
Tierra, pero de estas, no existen más de cien con verdadera entidad y apenas una docena con amplia difusión.
Sólo las cuatro mayores (ingles, español, chino-mandarin y el hindi) cubren un tercio de la humanidad, suman dos mil millones de usuarios, y si les añadimos las siete grandes (ruso, árabe, bengalí, portugués, japonés, alemán y francés), que sobrepasan, más o menos, los setenta y cinco millones de hablantes, son mil millones más los que quedan servidos. Y aún resta una decena que alcanza o excede los cincuenta y, por lo menos, un centenar que supera el millón de hablantes. Y con esas lenguas, sumándolas todas, se cubre otra amplia porción demográfica. El drama está en esos cuantos centenares de millones de seres que poseen por su propia condición humana la facultad de hablar, pero que solamente conocen una lengua que comparten con unos pocos miles de coterráneos, cuando no simplemente algunos centenares o incluso menos. Confinados en su propia lengua, su perspectiva vital se reduce a los estrictos límites de sus afanes cotidianos y desconocen el mundo en que viven y se hallan, así, totalmente indefensos entre sus asechanzas.
El profesor David Crystal, de la Universidad de Cambridge, en su Enciclopedia del lenguaje, incluye una relación de las lenguas con más de diez mil habitantes, y no llegan al millar. Quiere esto decir que hay más de tres mil lenguas en el mundo que no alcanzan siquiera esa cifra de usuarios, y esa es una más de las calamidades que agobian a la humanidad. Y de ello ha habido siempre conciencia.
.... En Nueva Guinea hay alrededor de seiscientas, África es una selva lingüística: en el Camerún, doscientas treinta y
nueve."..... (Lamentablemente el "profesor
Salvador", sugiere al considerar como "pobres infelices" a
aquellos pueblos "minusculos" que tienen su propia lengua, que la
unica alternativa es que aprendan una lengua fuerte que los acerque a esa aldea
global...).
Un investigador mexicano Leonardo Manrique, (más proximo a nuestra realidad) señala ".. una lengua antigua (la "lengua madre") se convierte con el tiempo en varias lenguas "hijas"; cuando se perdió el contacto entre las poblaciones que hablaban la misma lengua antigua, en cada grupo fueron produciéndose cambios que al cabo de cierto tiempo se convirtieron en formas de hablar regionales (esto es, dialectos), y más tarde todavía, en lenguas nuevas. Eso sucedió en miles de años de historia pasada, pero las comunicaciones radiales, televisivas y ahora por internet comienzan a borrar las diferencias entre algunos dialectos que antes eran diferentes. Señala como se pueden diferenciar las lenguas en un mismo pais (en este caso México) "... Hay gran variedad de sistemas de sonidos (fonemas), desde el totonaco con sólo tres vocales hasta el otomí, con una quincena; hay lenguas que tienen fonemas tonales (mixteco, mazateco, etc.), y muchas variedades más. Las peculiaridades gramaticales no son menores, existen idiomas con dos clases de primeras personas del plural, por ejemplo. Con todo esto y los vocabularios igualmente ricos y diversos que hay, se entienden un poco mejor las estrechas relaciones entre las lenguas y las culturas indias, incluso en el desarrollo de los sistemas de escritura mesoamericanos. En suma, cómo es que cada lengua refleja de distinta manera el mundo".
"Saber con precisión cuántas lenguas y cuántas etnias hay y donde están. Si bien ha sido costumbre en la antropología mundial designar a los grupos étnicos según el nombre de su lengua, son dos cosas distintas. Los límites de una "lengua" se pueden determinar técnicamente (a veces no es fácil, pero es posible), mientras que las "etnias" se delimitan a sí mismas políticamente. Señala que en los años recientes se ha tomado conciencia en todo el mundo de la desaparición de numerosas lenguas y culturas indígenas en tiempos recientes. Estas extinciones no son un fenómeno nuevo. Los grupos dominantes han impuesto su lengua por su prestigio, por su utilidad o incluso por la fuerza. Así desde época prehispánica los purépechas hicieron desaparecer muchas lenguas de las que solo tenemos el nombre, y lo mismo sucedió con los mexicas en el imperio azteca. Durante la Colonia igualmente desaparecieron lenguas, desplazadas por el español, y también en el México republicano."
La muerte de las lenguas?
Para sobrevivir en el tiempo, las lenguas necesitan por lo menos 100.000 hablantes. Si bien se estima que en la actualidad, hay unas 6.800 lenguas en el planeta, según afirma UNESCO, la mitad de ellas son actualmente habladas por comunidades menores de 2.500 personas. Aunque varían en matices, las proyecciones dan a entender que la extinción de lenguas, para finales del presente siglo, podría alcanzar niveles de catástrofe. Si bien es sabido que, desde el principio de los tiempos, las lenguas nacen y mueren y son miles las que se han perdido, su extinción nunca había experimentado la velocidad que alcanza en la actualidad. Según el Worldwatch Institute, entre el 50 y el 90% de las lenguas del mundo podrían extinguirse para fines de este siglo. Otras estimaciones, como la del informe que presentó el lingüista Peter Ladefoged a la American Association for the Advancement of Science, sitúa el porcentaje en 40% para la misma fecha. Con cada lengua, desaparece una cultura. Para algunos, esta extinción es semejante, de algún modo, al la extinción de especies.
Al ritmo actual de la pérdida de lenguas los expertos estiman que, a finales de este siglo, la mitad de los idiomas habrán desaparecido: una tasa de extinción lingúística de 34 lenguas por año. Y esa es una estimación baja, ya que algunos expertos predicen la desaparición del 90% de las lenguas. Sólo unas 600 lenguas están a salvo de la extinción, lo que significa que todavía se enseñan a los niños. Se piensa que la capacidad humana para las lenguas se remonta a unos 100.000 años de antigüedad. Muchas lenguas han nacido y desaparecido desde entonces, pero hoy la pérdida es mayor que nunca. Este proceso parece haberse originado en el siglo XV, con la expansión europea; entonces se hablaban 15.000 lenguas. Desde entonces, han desaparecido de 4.000 a 9.000 lenguas como resultado de las guerras, genocidios, prohibiciones legales y muchos investigadores ven esta desaparición directamente relacionada a la pérdida de biodiversidad: en ambos casos, estamos perdiendo recursos que tardaron miles de años en desarrollarse.
Otros factores como los desastrres naturales, la adopción de lenguas dominantes, como el chino y el ruso, y las prohibiciones que sobre distintos lenguas aplican ciertos gobiernos, han contribuido a su desuso. Otros motivos de esta acelerada extinción, además de en el sistema económico, las políticas gubernamentales y los sistemas de enseñanza, hay que encontrarla fundamentalmente en los medios de comunicación masiva, porque éstos las abandonan a favor de los idiomas más difundidos a escala planetaria.
Cuando Colón llegó a América, se hablaban unos 300 idiomas en la región que hoy es Estados Unidos. En la actualidad solo cinco tienen más de 10.000 hablantes. De las 260 lenguas nativas que todavía se hablan en Estados Unidos y Canadá, el 80% ya no se enseña a los niños. En América del Sur, cientos de idiomas desaparecieron tras la conquista española, pero todavía quedan 640 lenguas nativas. El 80% de los idiomas nativos son hablados por menos de 10.000 personas y el 27 % están cerca de la extinción.
Pat Mooney, un activista canadiense, sostiene en su libro El Siglo ETC que más del 80 % de todos los libros traducidos, lo son a sólo cuatro lenguas europeas; que para mediados del siglo XXI, casi todos los numerosos ecosistemas del mundo estarán ocupados por personas sin lengua indígena capaz de describir, usar y conservar la diversidad que aún quede; que el derecho a usar y desarrollar la diversidad está siendo erosionado por la propiedad intelectual y la dominación de los gobiernos por las empresas; que hay una erosión planetaria y no cuantificable de la participación y la innovación culturales y que, lo más trágico, es que junto con la erosión del conocimiento hay una erosión de la conciencia social y la esperanza. Cuando una lengua muere, no muere sola, se pierde con ella la cultura de todo un pueblo y el daño se extiende más allá de la comunidad directamente afectada. Hay una pérdida para la lingúística y para otras ciencias. Como sucede con la extinción de especies, ni siquiera sabemos qué estamos perdiendo. Así como se reduce nuestra habilidad para entender el pasado, se reduce nuestra comprensión de la diversidad biológica. Los habitantes nativos de regiones con gran diversidad han desarrollado vocabularios detallados para describir su mundo natural, fiel reflejo del conocimiento ecológico que, en algunos casos, se remonta a cientos de generaciones.
En 1992, WorldWatch publicó un artículo de Alan Durning, Guardianes de la Tierra: Los Pueblos Indígenas y la Salud de la Tierra, que incluía un diagrama donde se ilustraba qué naciones tenían una mayor diversidad cultural (definidas como aquellas en las que se hablan más de 200 lenguas) y cuáles cuentan con la más grande diversidad biológica (aquellas con el mayor número de especies únicas). De los nueve países con la mayor diversidad cultural, seis también estaban entre aquellos con la mayor cantidad de especies endémicas.
La globalización y la embestida de las corporaciones para ganar mercados, lleva a uniformizar los hábitos de consumo y las pautas culturales. Para tener rápido y fácil acceso a los bienes naturales, es necesario eliminar barreras geográficas, las mismas que han permitido la existencia de diversos ecosistemas y culturas, que han desarrollado a través de miles de años una gran sabiduría para comprender los ciclos de la naturaleza. Salvar estas barreras es uno de los desafíos del Plan Puebla Panamá y de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Suramericana (IIRSA) que promueven los gobiernos de América Latina con el apoyo de instituciones financieras nacionales, regionales e internacionales. Justamente en los reducidos espacios que todavía mantienen una rica biodiversidad, y donde viven armoniosamente con su entorno pueblos originarios, están siendo acorralados y avasallados por corporaciones petroleras, constructores de grandes represas, carreteras en pos de un supuesto crecimiento económico y de una mentada integración que responde a la voracidad del mercado para saciar la fiebre consumista de los grandes centros urbanos (Como en Colombia, con los U'wva y la petrolera Oxy en Boyacá; con los Guahibos, Macaguanes, Betoyes y otros pueblos indígenas de la región de Arauca; con los Kofan en el Putumayo, como lo fueron los Yariguies en el Magdalena Medio Santandereano y el latente peligro en que están hoy los Motilón-Bari en Norte de Santander (tambien por petroleo), los Embera-Katio y la represa de Urrá en Cordoba, los indigenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y los nuevos "colonos", o las comunidades negras e indigenas del Chocó y los "empresarios" madereros y de palma aficana).
Hoy día, en Siberia, aproximadamente 100 personas hablan udihe, en tanto que el arikapu ha descendido a menos de seis hablantes; en el año 2.001, la señora Marie Smith, que ya contaba con 83 años de edad, era la única hablante de eyak, un lenguaje nativo de Alaska y, en 1992, la muerte de un granjero turco señaló la muerte del ubykh, un lenguage de la región del Cáucaso que tenía el récord de consonantes: 81. Basta un terremoto, como el que afectó el oeste de la India a fin de siglo XX, para eliminar un gran porcentaje de hablantes. En el sismo, murieron unos 30.000 hablantes de kutchi, y quedaron apenas 770.000 hablantes de esa lengua. Hoy día, ocho países contienen dentro de sus fronteras más de la mitad de las lenguas del mundo: Papua-Nueva Guinea, Indonesia, Nigeria, India, México, Camerún, Australia y Brasil.
En buena medida,
la desaparición de lenguas se da dentro del movimiento hacia la uniformización
cultural que ha traído consigo la globalización. De todas maneras, es intrínseco
a las lenguas el ser agentes de la diversidad y la diferenciación, y existe una
contrapartida o reacción al proceso unformizador: en la actualidad, algunas
lenguas están volviendo, o si se quiere, resucitando. En 1983, los
hawaianos re-introdujeron en sus escuelas el nativo aha punana leo que casi se
había extinguido - sus hablantes no llegan al millar - luego de que Estados
Unidos, tras anexar el país en 1898, prohibiera su enseñanza
(significativamente, su nombre quiere decir "nido de lenguaje") y en
la actualidad entre 7 y 10 mil hawaianos hablan su lengua nativa. Por su parte
en Cronwall, Inglaterra, se trata de reavivar el cornish, lengua que se cree
murió por 1777 y lo mismo está sucediendo con antiguas lenguas mayas en México
en tanto el hebreo evolucionó, en el siglo XX, de lengua escrita a idioma
nacional, hablado por unas cinco millones de personas. Otras iniciativas
pretenden revivir el galés, el navajo, el maorí y diversas lenguas nativas de
Botswana.
Esta restauración de idiomas casi desaparecidos no hace más que afirmar la
característica principal de la lengua, la de distinguir a unos hablantes de
otros, la voluntad de diferenciarse que tienen las comunidades. Si bien el mito
bíblico achaca la diversidad de las lenguas a un castigo, lo cierto es que,
cuantas más lenguas contenga el mundo, más rico será, más fuerte y complejo.
Lo mismo que las especies biológicas, que cuanto más diversas, más
resistentes a las catástrofes, y más aptas para sobrevivir (Tomado
de: Las lenguas del mundo, especie en peligro.
http://guiactual.guiadelmundo.org.uy/informes/informe_3.htm
Las lenguas y la tecnologia?
Tomado de Revista Interacción del Centro de Comunicación Educativa Audiovisual. Apartes del articulo "COMUNICACIÓN, LENGUAJE, DERECHOS HUMANOS Y ÉTICA EN EL MUNDO MULTIDIMENSIONAL DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN". Por: Howard H. Frederick (Traducción del original)
Los canales de comunicación, ciertamente incluyen lenguas, no pueden ser vistos aisladamente de las condiciones en las que ellas surgen. En cada sociedad ellos son controlados por ciertos grupos y son usados para perpetuar la dominación de ciertos grupos. El poder depende del acceso a la información, del control de su procesamiento y conocimiento de su aplicación para tomar decisiones. Como todos los productos del quehacer humano, la lengua y la tecnología de la comunicación tienen un origen social. Su desarrollo está conectado con ciertas necesidades sociales, propósitos y prácticas, como lo perciben los centros de poder.
Ahora, cambios dramáticos suceden en nuestro mundo. Mientras algunas naciones languidecen en la era "pre electrónica", otras naciones dejan rápidamente la era industrial detrás de sí, y entran a la era de la información. Cerca del 10% de la economía del mundo es ahora economía de la información y la comunicación.
En nuestro siglo, la comunicación y la información llegará a ser la única y más grande industria del mundo a diferencia de lo que mantuvo la agricultura. En los Estados Unidos este fenómeno
se le llama "sociedad de la información". Los franceses lo llaman "información de la sociedad".
En Nueva Zelanda se le llama "Conocimiento - economía".
Pero este desarrollo no es benéfico para todos. Hay un crecimiento desigual entre los ricos en información y los pobres en información del mundo.
Unos pocos conglomerados han comenzado a dominar el flujo de información y comunicación del mundo. Hoy día "los señores de la aldea global" son enormes corporaciones. Ellos ejercen un poder homogeneizante sobre las ideas, la cultura y el comercio que afecta la mayoría de la población como nunca antes en la historia. La industria de la información y la comunicación controla cerca del 10% de los grandes productos del mundo. Esto está de acuerdo con la crítica a los medios de Ben Bagdikian, "un cartel de las comunicaciones de tal magnitud y poder, que el mundo nunca había visto".
¿Existe un cartel de las lenguas de tal magnitud como nunca se había visto en el mundo?
Se dice que las lenguas son parte de la herencia de la humanidad pero los procesos de hegemonía y homogeneización las están matando como nunca antes.
Las lenguas son, creaciones sociales y reflejan una única visión del mundo en un complejo de cultura, el espejo de la forma en que la comunidad hablante ha resuelto sus problemas en relación con el mundo. Sin embargo, una irreparable unidad en nuestro conocimiento y entendimiento del pensamiento y visión del mundo se la perdido para siempre. Las lenguas no cometen suicidios. Lo que hemos visto ha sido descrito como genocidio lingüístico.
Una lengua pende de un hilo cuando tiene pocos usuarios, un estatus político débil y especialmente, si los niños no la aprenden más, es decir, cuando la lengua no se transmite más a la próxima generación.Ahora miles de lenguas se encuentran en extinción.
¿Cuántas lenguas hay hoy día en el planeta? Calcular esto es muy difícil.
¿Cómo podemos hablar y distinguir una lengua china? ¿No es el habla de los habitantes de Quebec diferente del francés? ¿Podría ser contado el hindú y el Urdu juntos o separadamente? ¿Podría ser contado como uno el inglés de la India y el inglés americano, algunas veces ininteligibles para escuchar?
Porque de estos problemas, se estima que el número total de lenguas habladas hoy es de 6.000 a 7.000.
El promedio de hablantes de una lengua es probablemente de 5.000 a 6.000.
Alrededor del 95% de las lenguas habladas en el mundo tienen un poco más de un millón de usuarios nativos.
Algunas de las 5.000 lenguas habladas tienen un poco más de 100.000 hablantes.
Alrededor de 3.000 lenguas habladas tienen un poco más de 10.000 usuarios.
Algunas de las 1.500 lenguas habladas tienen un poco más de 1.000 usuarios.
Algunas de las 500 lenguas tenían en 1999 un poco más que 100 hablantes.
83% - 84% de las lenguas habladas en el mundo son endémicas: ellas existen sólo en un país.
Aun los "lingüistas más optimistas y realistas" estiman ahora que la mitad de las lenguas orales de hoy, habrá desaparecido o dejarán de ser aprendidas por los niños en unos 100 años.
Los agentes directos más importantes en la desaparición de una lengua son los medios y el sistema educativo.
Detrás de ellos están los reales culpables, la economía global, y los sistemas militar y político.
Si nosotros examinamos las lenguas con más de 5 millones de hablantes, encontramos un hecho asombroso: sólo 95 lenguas cuentan para cerca del 98% de la población mundial.
Eso deja ver que menos del 3% de las 6.900 lenguas que se hablan en el mundo son de otras lenguas. De hecho, sólo siete lenguas cuentan para más de la mitad de la población mundial.
¿Cuál es el lapso de vida de una lengua?
Desde la prehistoria hasta el presente las lenguas tienen una vida de 2.000 a 3.000 años. Por cada lengua que ha muerto, han nacido dos; por ejemplo, el latín generó muchos descendientes. Igualmente, algunas lenguas agonizantes, como espacios en vías de extinción, aparentemente tienen una tendencia a proliferarse. Hay varias lenguas inglesas a través del mundo.
¿Por qué persisten algunas lenguas, mientras otras mueren?
La viabilidad de la lengua es proporcional al tamaño de la comunidad usuaria. Lenguas con pocos hablantes están en vía de extinción. Por eso, las lenguas cambian con el tiempo. En cien años, las lenguas permanecen relativamente estables. Pero, a través de un milenio, aquellas lenguas que perduran, como alemán e inglés, han cambiado considerablemente.
Otro factor es la porosidad en las fronteras de la lengua. Las discontinuidades físicas, tales como, los océanos o montañas, aíslan las lenguas, como el islandés y el romano–suizo, pueden prosperar sin perturbación. Nosotros encontramos también fronteras familiares entre las lenguas. Compartiendo muchas similitudes, el francés y el italiano intercambian su mutua influencia a través de la frontera franco-
taliana. Pero en la frontera este de Italia, italianos y eslovenios no están influenciados los unos con los otros. Finalmente, las fronteras sociales significativas, como las decisiones de clases y razas, pueden promover o inhibir estos procesos interactivos entre las lenguas.
¿Cómo puede una lengua hablada por poca gente, como el islandés o una lengua bajo la presión cultural (tales como Ucranianos o Estonianos) sobrevivir en la edad moderna?
Ponce tiene una interesante respuesta a esta pregunta. Él define la sustentabilidad lingüística como la capacidad de una lengua de sostener una universidad y su habilidad de administrar un gobierno nacional. Alrededor de 165 lenguas son "competencia universitaria", con una población de mínimo un millón se necesita para sostener una universidad moderna que enseña química e historia. Sin embargo, algunas de esas lenguas no sustentan un currículo universitario hoy. (Por ejemplo, las ocho millones de andinos hablantes de quechua, no tienen una educación universitaria en su lengua). Estas 165 lenguas representan sólo de dos a siete por ciento de todas las lenguas habladas.
¿Cómo definimos la dominación de una lengua? Hay dos criterios: lenguas del progreso científico y lenguas del poder político. Por ejemplo, 95% de todo conocimiento mundial de química se expresa sólo en 6 lenguas: inglés, ruso, japonés, alemán, francés, polaco. Dos lenguas, inglés, y ruso, cuentan 82% en total. ( Porque desde el colapso de la Unión
Soviética y la publicidad subsidiada por el gobierno ruso, indudablemente decayó). Como medida del poder político. Ponce correlaciona poder político (en este caso expediciones militares) con la lengua. Cerca del 60% de todas las expediciones militares en el mundo, son llevadas a cabo en inglés, ruso y chino.
A través de la historia del mundo, un pequeño número de lenguas, algunas veces sólo una, ha dominado. El latín llegó a ser la lengua franca de Europa a través del poder militar de Roma. Por cientos de años después de la caída del Imperio Romano, el latín todavía tenía significado en la comunicación política, educación, religión y cultura. Hasta cerca de 1970, el francés dejó de ser la lengua dominante internacional, en asuntos entre gobiernos, comercio y artes. Esta influencia es asumida por el inglés. Científicos franceses publican sus resultados en inglés, si quieren ser leídos y citados. En la segunda guerra mundial, el inglés tomó el rol de lengua dominante del mundo, especialmente en los negocios americanos. Mientras en el pasado había una resistencia considerable al inglés, particularmente en Francia y en América Latina, hoy día hay menos resistencia de hablar el inglés como afrenta a la dignidad cultural de otros países.
Un caso contrario en este punto, es la lengua Maöri, uno de los casos que ha rehusado someterse al suicidio o genocidio. A fines del siglo XIX los Maöri eran forzados a adoptar la lengua inglesa en las escuelas y fue hasta 1960 cuando empezó un fuerte resurgimiento de los Maöri. Fue el Acto de la lengua Maöri de 1987 que realmente cambió las cosas. Esto hizo del Maöri una lengua oficial en Nueva Zelanda con el inglés, y una comisión de la lengua Maöri logró crear nombres de los Maöri para gobiernos de departamentos y mejores organizaciones. A los Maöri se les dio el derecho de hablar su lengua en las cortes y leyes que ellos escogieran. Hoy día es difícil de creer que veinte años después, el Maöri apenas se escucha. Hoy hay en Maöri estaciones de radio y canales de televisión, el Maöri es usado en todos los niveles del sistema educativo y miles de
personas son bilingües.
Los pueblos indigenas de Colombia.
"Hablar de los pueblos indígenas en la actualidad supone, para quien trata de aproximarse a su trayectoria y su proceso de transformación, la necesidad de reconocer que estas sociedades no pueden considerarse como aquellos “otros” descritos por los cronistas y los pioneros etnógrafos, cuya alteridad con respecto a la sociedad occidental, los situabaen nuestro imaginario en el lugar de un pasado remoto e inmóvil, opuesto a nuestra categoría de civilización. Por el contrario, hoy se hace visible que su actual dinámica sociocultural, marcada por migraciones, adaptaciones, sincretismos, resistencias físicas y simbólicas, crisis y resurgimientos demográficos (entre otros procesos de cambio y permanencia),los ubica en un contexto tan contemporáneo como el de nuestra propia cultura. Hablar de las comunidades, las etnias y los resguardos indígenas supone entonces retomar su historia, sus largos procesos de poblamiento y movilidad, sus relaciones con la cultura occidental, las olas colonizadores, los auges extractivos y la expansión del sistema de economía de mercado, hechos que sin duda han generado profundas transformacionesen su territorio y sistema cultural. Sin embargo, también supone mirar en un presente que ha traído como reto la búsqueda de mecanismos que les permitan la consolidación comopueblos, en un contexto político-social más abierto a la diversidad y, paradójicamente, en un país donde el conflicto permanente hace de la supervivencia cultural, una labor cada vez más difícil. A pesar de las tendencias observables en la mayoría de los grupos hacia la adopción deelementos culturales e ideologías distintas a sus sistemas de pensamiento tradicionales, estas comunidades no han dejado de ser indígenas; por el contrario, hoy se perciben procesos complejos de reconstrucción étnica, que hacen visible la apropiación de diversas estrategias de conservación y resistencia para permitir el fortalecimiento de su identidad, como poblaciones autónomas, portadoras de complejos universos culturales. Se habla de 82 grupos étnicos de Colombia, según los datos del DANE, pero ha de incluirse los guane, kankuamo, juhup, kichwa, hupdu, mokaná, muinane, kakua y los muisca del municipio de Cota, etnias que no aparecen en el listado del DANE, pero se encuentran en diferentes fuentes". FUENTES: Arango y Sánchez. Los pueblos ìndígenas de Colombia 1997.
Se ha de tener en cuenta que de 44 millones de colombianos, solo 800.000 pertenecen a los 90 grupos etnicos... En cuanto a las familias linguisticas, investigadores como Greenberg postulan la unidad originaria de todas las lenguas del continente americano menos las del grupo Nadene y las del grupo Esquimal. Todas estas lenguas procederían de una cepa única que llama "amerindio". Este amerindio se habría fragmentado en 11 ramas : Macro-Ge, Macro-Pano, Macro-Caribe, Ecuatorial, Macro-Tucano, Andino, Chibcha-Paez, Amerindio central, Hoka, Penutiano y Almosan- keresiouan. Las lenguas habladas en Colombia se encontrarían en las ramas : Macro-Caribe, Ecuatorial, Macro-Tucano, Chibcha-Paez. Aunque otros investigadores sostienen que linguisticamente se tendrian en Colombia: Chibcha, Arawak, Caribe, Quechua, Tucano, Guahibo, Sáliva-Piaroa, Macú-Puinave, Witoto, Bora, Chocó . A estas 11 agrupaciones habría que añadir las cinco lenguas aisladas siguientes : Andoque Cofán Kamsá Ticuna Tinigua.
La gran riqueza lingüística en Colombia según informe del periodista colombiano Christian Díaz, publicado en la página web de etnias de Colombia, está representada en más de sesenta y cinco lenguas indígenas, el palenque de muchos afrocolombianos, el crioll de los raizales y el romaní propio los gitanos (Rom). Muchos etnólogos, lingüistas y expertos en el tema estiman que durante los últimos cinco siglos pudieron hablarse más del doble de las leguas indígenas que actualmente existen, esto significa que han desaparecido más de 70 lenguas autóctonas y con ellas sus culturas, si tenemos en cuenta que la lengua es la expresión viva de una cultura. Otras fuentes señalan que existian no hace mucho en Colombia, 98 lenguas, de las cuales 20 ya estan extintas. Gamboa, señala que Colombia se caracteriza por tener una gran diversidad étnica y cultural. En ese sentido cabe precisar que la Nación colombiana se ha configurado a partir del aporte de aproximadamente 86 pueblos indígenas, un sinnúmero de comunidades afrodescendientes, el pueblo Raizal del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y el pueblo Rom, más conocido como Gitano. Esta diversidad cultural se traduce y expresa en la existencia en Colombia de 65 lenguas indígenas, 300 dialectos, 2 lenguas criollas y el idioma romanés propio de los Rom.
Una
participante en el taller UNESCO/IYP de Colombia describió el impacto que está
teniendo la globalización de los principales idiomas con respecto a la
supervivencia de las lenguas de los nativos en su país, para detrimento de la
habilidad de los grupos culturales minoritarios para participar en la viuda
cultural de la comunidad. La joven afirmó: “Mientras
nuestras escuelas y universidades hacen cada vez mayor énfasis en la enseñanza
del inglés como lengua que permite el acceso a la información en un mundo
globalizado, nuestras lenguas nativas están desapareciendo. De las 65 lenguas
que se hablan en Colombia:
*
20 están en riesgo potencial (los niños y los jóvenes ya no aprenden la
lengua)
* 11
están en riesgo (los hablantes más jóvenes son jóvenes adultos)
*
4 están en grave riesgo (los hablantes más jóvenes ya son casi de mediana
edad o más, y es posible que ya no tengan un buen conocimiento de la lengua)
* 5 están moribundas
(quedan muy pocos hablantes con vida, la mayoría muy ancianos) o extintas.
Los idiomas indígenas están clasificados dentro de catorce familias lingüísticas y algunos considerados monotípicos. Estas lenguas, con características estructurales tan complejas y admirables como cualquiera de las demás que se hablan en el mundo, se localizan en los lugares más apartados de la geografía nacional y se encuentran situadas generalmente en áreas periféricas del país.
Las familias lingüísticas e idiomas indígenas en Colombia se clasifican de la siguiente manera:
1. Arawak: A la cual pertenecen, las siguientes lenguas: achagua, baniva, kabiyari, kurripako, piapoco, wayunaiki, yukuna.
2. Barbakoa: A la cual pertenece el idioma awa.
3. Bora: En donde se encuentran las lenguas bora, miraña y muinane.
4. Karibe: Entre las que se pueden mencionar los idiomas karijona y yukpa.
5. Chibcha: A la cual pertenecen las siguientes lenguas: barí, chimila, damana, ika, koguian, tule, u´wa.
6. Chokó: Aquí se pueden mencionar las lenguas ebera bedea y wounaan.
7. Guahibo: Aquí se clasifican las lenguas guayabero, jitnu, kuiba, sikuani.
8. Makú-Puinave: Se destacan las lenguas makú jupde, makú kakua, makú nukak, makú yujupde, puinave.
9. Peba-Yagua: Aquí se clasifica el idioma yagua.
10. Kichwa: Se destaca el runa simi.
11. Sáliba Piaroa: Se clasifican aquí los idiomas sáliba y piaroa.
12. Tukano: Se subdivide en Tukano Medio: kubeo, Tukano Occidental: korebaju, makaguaje, siona, tama, Tukano Oriental: bará, baraasana, desano, karapana, makuna, piratapuyo, pisamira, siriano, tanimuka, tatuyo, tukano, tuyuka, wananao, yuruti.
13. Tupí: Clasificadas las lenguas kokama y yeral.
14. Uitoto: Están los idiomas nonuya, okaina, uitoto (y sus variantes dialectales bue m+ka, m+n+ka, n+pode).
Otros estudios señalan las siguientes catorce familias lingüísticas:
ARAWAC (Wayuu, Curripaco, Achagua, Piapoco, Tariano, Cabiyarí y Yucuba)
BARBACOA (Awa)
BORA (Miraña)
CARIBE (Yuco y Carijona)
CHIBCHA (Uwa, Wiwa, Arhuaco y Cogui)
CHOCO (Embera y Wounana)
GUAHIBO (Cuiba, Hitnu y Sikuani)
MACÚ- PINAVE (Nukak)
QUECHUA (Inga)
SALIVA-PIAROA
TUCANO ORIENTAL (Macuna, Tanimuca, Yurutí, Cubeo y Desano)
TUCANO OCCIDENTAL como el Siona y Koreguaje
TUPI-GUARANI (Cocama)
WITOTO como el Ocaina
Algunos pertenecientes a familias independientes como el Andoque, Cofán, Guambiano, Kamsá, Páez, Yagua y Ticuna.
Estudios realizados por el Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes – CECELA-, de la Universidad de los Andes, revelan que en el siglo XX las lenguas indígenas que han desaparecido son: el Kankuamo, de la familia Chibcha, de la Sierra Nevada de Santa Marta; Opón-carare y Pijao de la familia Caribe, del Valle del río Magdalena, y Resigaro de la familia Arahuaca, en la Amazonía.
Entre las lenguas por clasificar o monotípicas están: andoke, guambiano, kamentsa, kofán, nasa yuwe, tikuna, tinigua.
De otro lado hay que mencionar que, debido a procesos de colonización de larga duración, en la actualidad muchos pueblos indígenas han perdido sus idiomas nativos, sin que ello signifique que dejen de ser considerados como tales. Ese es el caso, por ejemplo, de los indígenas Kankuamos, Mokaná, Kokonuko, Zenú, Pijao, Dujos, Mwiskas, Pastos, Yanakonas... entre otros que, si bien, exclusivamente hablan en castellano lo hacen con los sonidos propios de sus antiguas lenguas.
En lo que respecta a las lenguas criollas, puede decirse que las dos están estructuradas de manera diferente. El criol hablado por el pueblo Raizal es de base inglesa, en tanto que el palenquero, hablado por la comunidad afrocolombiana de San Basilio de Palenque en el departamento de Bolívar, es de base española.
Estos idiomas fueron formados en Colombia a partir de la mixtura de lenguas africanas con los idiomas de los colonizadores. En la actualidad el criol es hablado aproximadamente por treinta mil personas en el Archipiélago, en tanto que el palenquero es hablado por tres mil personas.
El palenquero reviste significación en la medida en que es la única lengua criolla de América cuya base léxica es estrictamente española y por ser una de las dos únicas lenguas del mundo con esa característica (el otro criollo de base española es el llamado chabacano, hablado en Filipinas). Por su parte el criol hace parte de una variedad de criollos de base inglesa dispersos por la región del Caribe.
Estos dos idiomas, que hunden sus raíces en África, son idiomas importantes y de una enorme significación para el futuro del país y la humanidad.
El idioma del pueblo Rom, llamado romanés o romaní o romaní shib pertenece, como muchos idiomas --por ejemplo el castellano, el alemán, el inglés--, a la familia de las lenguas indoeuropeas. Este idioma hablado por los Gitanos está emparentado en muchos aspectos con el sánscrito, idioma antiguo y sagrado de la India. Igualmente su parentesco con los idiomas neohindués -–como el panjab, el hindú y el urdu, entre otros-- se muestra en todos sus niveles lingüísticos: en la fonología, morfología, así como el vocabulario.
En términos generales puede decirse que el idioma romanés se divide en dos grandes ramas, a saber: la valaca y la no valaca. La variante hablada en Colombia por más de ocho mil compatriotas que viven o itineran por Bogotá, D.C., Cúcuta (Norte de Santander), Girón (Santander), municipios del Valle de Aburrá (Antioquia), Cartagena (Bolívar)…, es el kalderash, que hace parte de la rama valaca del romanés.
Todos los idiomas que hablan los grupos étnicos --pueblos indígenas, afrodescendientes, Raizal y Rom-- merecen el mismo respeto y admiración que despierta, por ejemplo, la lengua castellana.
El hecho que muchos de estos idiomas se transmitan a través de la tradición oral y no tengan escritura --aunque muchos pueblos ya están dotando de escritura sus lenguas vernáculas-- no desdice para nada de su estatus, de su complejidad y de su importancia.
De ahí que sea bueno agregar que en materia lingüística no hay idiomas superiores ni inferiores, simplemente idiomas diferentes y que, por consiguiente los diálogos --mejor sería decir, polígonos-- de saberes que se deben propiciar en sociedades multiétnicas como la colombiana, deben hacerse con el sonido de muchos idiomas.
Para Hortensia Estrada, profesora del Instituto Caro y Cuervo y experta en lenguas indígenas, “la mayoría de las lenguas indígenas o casi todas están en vías de extinción, debido a que el Español como lengua predominante ha entrado a ocupar el primer lugar en el habla de los indígenas”. Sin embargo, “los ancianos y algunas mujeres conservan aún la tradición oral al tener menor contacto con la sociedad externa”.
A proposito, de este es necesario traer a la mesa, la actuacion del Instituto Linguistico de Verano, que ha hecho o mejor deshecho en los grupos indigenas no solo de Colombia, sino de America Latina, como señala un investigador "... Hasta hace muy poco tiempo, la mayor parte de las versiones de mitos indígenas que andaban por ahí en forma un tanto asequible no eran otras que las editadas por el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) y hacían gala de todas las taras inherentes a los propósitos de evangelización perseguidos por esta institución, una de las más funestas transnacionales creadas para aniquilar las culturas indígenas del mundo entero, generando de paso la aceptación de la american way of life" O como se puede vislumbrar en los comentarios que aparecen en el libro "Pescadores de hombres o fundadores de imperio?" de David Stoll:
"En febrero de 1975, líderes de los vecinos Arhuaco acusaron a los tres equipos del ILV en la Sierra Nevada de utilizar mercancías para imponer su religión, robar objetos sagrados de los lagos y esterilizar a mujeres. Pocos años antes, según Wycliffe, indígenas Arhuaco habían pedido a su equipo que se fuera, una solicitud contestada con oración en lugar de cumplimiento. Luego un congreso Arhuaco había demandado su salida, denunciando a los lingüistas como disfrazados misioneros protestantes que siembran discordia y desintegran la cultura. «Se hacen amigos del indígena con regalos de radios y grabadoras», los Arhuaco dijeron a Alternativa. «Después le pagan a varios, tres o cuatro pesos por hora, para que los informen sobre toda nuestra cultura y para que les sirvan de guías. También predican su religión y nosotros no la queremos porque es religión de dominio y quieren acabar con nuestra ciencia que tiene muchos siglos. En sus 'ratos libres' salen a ver todo lo que hay en la Sierra y preguntan por todo. Tienen aparatos de transmisión y telescopios y binóculos y hacen mapas de todo. Preguntan por lo que piensa cada uno de los indígenas».....
Los pueblos indigenas existentes:
1 |
Achagua |
|
2 |
Amorua |
|
3 |
Andoke |
|
4 |
Arhuaco |
|
5 |
Arzario |
|
6 |
Awa-Kwaiquer |
|
7 |
Bará |
|
8 |
Barasano |
|
9 |
Barí |
|
10 |
Betoye |
|
11 |
Bora |
|
12 |
Cañamomo |
|
13 |
Carabayo |
|
14 |
Carapana |
|
15 |
Chimila |
|
16 |
Chiricoa |
|
17 |
Cocama |
|
18 |
Coconuco |
|
19 |
Coreguaje |
|
20 |
Coyaima |
|
21 |
Desano |
|
22 |
Dujos |
|
23 |
Embera |
|
24 |
Guambiano |
|
25 |
Guanaca |
|
26 |
Guayabero |
|
27 |
Inga |
|
28 |
Kamentsa |
|
29 |
Kankuamo |
|
30 |
Karijona |
|
31 |
Kawiyari |
|
32 |
Kofan |
|
33 |
Kogui |
|
34 |
Koreguaje |
|
35 |
Kubeo |
|
36 |
Kuiba |
|
37 |
Kurripako |
|
38 |
Letuama |
|
39 |
Makaguaje |
|
40 |
Makaguane Makú |
|
41 |
Makuna makusa |
|
42 |
Masiguare |
|
43 |
Matapi |
|
44 |
Miraña |
|
45 |
Muinane |
|
46 |
Muisca |
|
47 |
Nasa(Paéz) |
|
48 |
Nonuya |
|
49 |
Nukak |
|
50 |
Ocaina |
|
51 |
Pastos (Quillasinga) |
|
52 |
Piapoco |
|
53 |
Piaroa |
|
54 |
Piratapuyo |
|
55 |
Pisamira |
|
56 |
Puinave |
|
57 |
Saliba |
|
58 |
Senú |
|
59 |
Sikuani |
|
60 |
Siona |
|
61 |
Siriano |
|
62 |
Taiwano |
|
63 |
Tanimuka |
|
64 |
Tariano |
|
65 |
Tatuyo |
|
66 |
Tikuna |
|
67 |
Totoro |
|
68 |
Tsiripu |
|
69 |
Tucano |
|
70 |
Tule (Kuna) |
|
71 |
Tuyuka |
|
72 |
Uitoto |
|
73 |
U'wa (Tunebo) |
|
74 |
Wanano |
|
75 |
Waunan |
|
76 |
Wayuu |
|
77 |
Yagua |
|
78 |
Yanacona |
|
79 |
Yauna |
|
80 |
Yuko |
|
81 |
Yukuna |
|
82 |
Yurutí |
|
|
Mas los grupos etnicos: Cimarrón, Negro, Raizal (en San Andres con su lengua Crioll), Otavaleño, Blanco, Mestizo y Gitano (con su lengua Romani) |
Nuestros
abuelos-estrellas, nuestro padre-Sol, nuestra madre Tierra, Declaración de la ONIC en la Asamblea por la Paz, agosto 28 de 1996 |